31 de diciembre de 2014

EL HOMBRE DE LAS NARICES

Hoy mi sobrino me ha recordado en el facebook una broma que solía hacer mi padre cuando eramos niños de que había visto en el bar o en la posada un hombre con tantas narices como días tiene el año. Nosotros nos imaginábamos un personaje estrafalario con muchísimas narices y nos daba ganas de ir a verlo.
Al preguntarle a Mr. Google esto me he encontrado que era una tradición típica del noreste de España y que en diversos lugares se realiza de diferentes formas
En Barcelona era tradición encontrarlo a las 12 en punto del 31 de diciembre en la plaza del Palau, delante de la Llotja, sobre una tarima para que todos pudiesen verlo cubrirse con unas cuantas docenas de sábanas las 365 narices que se suponía que tiene por todo el cuerpo, ya que no le caben en la cara.
En Arnedo, en La Rioja, que también alimentaba la leyenda del hombre con tantas narices como días tiene el año. Desde el año 1991, la Peña Lubumbas dio forma a esta leyenda, trasladando al día 1 de enero la leyenda para que tuviese realmente las 365 narices que los niños buscaban. Para ello creó un personaje que cada 1 de enero se acerca en un antiguo autobús hasta la Puerta Munillo de Arnedo ataviado con abrigo, traje y bufanda y portando una pequeña maleta. Tras saludar a los numerosos niños congregados, provocando en ellos dispares reacciones, se dirige a la sede de la Peña Lubumbas para repartir chucherías a todos los asistentes.
Dibujo del "hombre de las narices" en un almanaque de 1897.

27 de diciembre de 2014

Ruta de los castillos.

En Monteagudo al ser zona fronteriza de Castilla con los reinos árabes primero y con Aragón después existen varios restos defensivos de diferentes épocas. Varias veces he realizado la ruta que une estos restos.

En la Peña de San Matiel quedan restos de lo que fue seguramente una atalaya árabe, hay otra en la granja de Cantabros. En lo alto de la peña hay un hueco que seguramente fue un aljibe del torreón. 

Borjabudo

 Está junto al arroyo de San Bernardino. Quedan los restos de una fortaleza defensiva, en sus cercanías hay un molino y restos de un poblado prehistórico, posiblemente celtibero.
En un mapa de las calzadas romanas aparece su nombre y Arcóbriga. (mapa)
En la Cabeza del Medio hay también los restos de una pequeña fortaleza defensiva seguramente de la Edad Media.
El castillo de la Raya o Torre de Martín González
 La historia del castillo, que en un principio debió ser sólo una torre de vigilancia del valle del Jalón y la frontera castellano-aragonesa, nace con don Martín González (que le da nombre), en época del Cid, y está estrechamente ligada a las guerras de La Raya entre Aragón y Castilla durante los siglos anteriores a los Reyes Católicos. Se tiene noticia de la desposesión del propietario del castillo por el rey Pedro IV de Aragón, en el siglo XIV, por favorecer los intereses castellanos, donándolo a Gonzalo Fuerte Durante los siglos XV y XVI sus dueños son familias de origen aragonés: Luna, Cobos, Sarmientos,... En 1452 el alcaide del castillo era Juan de Torres, regidor de Soria.
El castillo actual fue construido en el siglo XV, sobre la llamada Torre de Martín González del siglo XIV.
Consta de un alto recinto rectangular, con una torre del homenaje adosada a uno de los muros, torres en las dos esquinas del lienzo opuesto, que da a la pendiente y actualmente arruinadas (una de ellas recientemente), y cubos en el centro de los muros laterales. La torre del homenaje muestra los mechinales de las vigas para tres pisos y los restos de una bóveda para el último. En esta torre, con acceso a la altura del suelo, algunas almenas se encuentran en buen estado y puede apreciarse un hueco entre dos almenas que daría acceso a un cadalso exterior. En un lateral del muro al que está adosada la torre del homenaje se encuentra una puerta de acceso. Frente a la torre, un foso artificial separa el castillo del resto del cerro, desde el que es fácil ver los castillos de Montuenga de Soria y Monteagudo de las Vicarías. La fábrica es de mampostería y sillarejo, con sillares en las esquinas de las torres y muros. Cuenta con un profundo aljibe en el centro (ten cuidado si lo visitas, es peligroso). El estado de conservación es malo, con la base de los muros derruida, lo que no augura nada bueno en un futuro no muy lejano.

Finalmente el Castillo Palacio de Monteagudo
Lo mandó edificar Juan Hurtado de Mendoza en la primera mitad del siglo XV, sobre otro castillo anterior. Es de estilo gótico-renacentista. Durante la Edad Media, jugó un importante papel estratégico en las luchas que enfrentaron aragoneses y castellanos por el control de la frontera entre ambos reinos.

El cuarto conde de Monteagudo, Don Francisco Hurtado de Mendoza, cuyo escudo de armas se encuentra situado en la entrada principal, trajo de Alemania muchas reliquias, entre las que destaca un pedazo del Lignum Crucis. Las mandó conservar y proteger en la cercana Iglesia de San Miguel de Almazán.

A mediados del siglo XV, estando en guerra Castilla con Aragón, el rey Pedro I el Cruel tomó la villa y el castillo. Cuando murió el rey a manos de su hermanastro bastardo, éste concedió la villa y otras siete más al caballero francés que le ayudó en el fratricidio real: Beltrán de Duguesclin.
Se caracteriza por sus macizas torres octogonales en los ángulos. Dos de ellas son más grandes y altas que el resto y dominan la comarca. Además, tiene dos puertas de acceso hundidas con respecto al resto; una de ellas está situada al exterior de la villa. Todo el conjunto se encuentra rodeado de grandes ventanas.

La esbelta torre del homenaje domina y preside el conjunto. Tiene planta octogonal y se encuentra provista de todo un atalaje guerrero y señorial: ventanas en ajimez, saeteras rasgadas, robustos muros de mampostería y amplia nave, en otro tiempo habitada. Está rematada en una terraza voladiza con almenas.


Tiene un patio interior rodeado de una doble galería de arcos de estilo renacentista de mediados del siglo XVI. Su fachada oculta una vieja casa adosada que es preciso destruir. El interior se ha restaurado casi en su totalidad, conservando su estructura primitiva de arcos, puertas y ventanas. (Datos históricos copiados de 
http://www.monumentalnet.org/)
Si quieres realizar esta ruta en bicicleta he colocado un enlace en wikiloc (ruta)

26 de diciembre de 2014

GR-86 Sendero Ibérico Soriano

Mis aficiones siempre han estado relacionadas con la naturaleza. Caminar,correr por el campo, trail, caza, pesca, ciclismo...
Foto de monteagudo de las vicarias carrera del fraile Partiendo de Monteagudo se pueden hacer diferentes rutas por el término municipal de Monteagudo y alrededores. Alguna de ellas las he colgado en una página llamada wikiloc normalmente no son difíciles y convinan la aridez de esta parte de la provincia con los bosques de encinas y el pantano, zepa de aves acuáticas. Pero hay una ruta de gran recorrido que han marcado el año pasado que pasa por el pueblo y que es un medio ideal para hacer deporte y conocer la provincia.
Hay una página dedicada al sendero ibérico soriano y de la que he copiado un poco de su introdución y que podéis consultar en el siguiente enlace



El Sendero Ibérico Soriano es un itinerario circular que recorre casi en su totalidad la mayor parte de la geografía soriana.
Enlaza a su paso con otros senderos de largo recorrido como el GR 93 “Sierras de la Rioja”, el GR 90 “Sistema Ibérico Zaragozano” y el GR 260 “La Calcenada”, así como con multitud de senderos de pequeño recorrido y otras rutas turísticas existentes en la provincia. Cuenta con un recorrido de 933 km, repartido en 39 etapas, 6 derivaciones, 6 variantes y 1 ramal, con longitudes comprendidas entre los 6 y 27 km.
El paisaje de las partes más bajas y áridas de las cuencas del Jalón y Nágima está formado por un complejo mosaico de cultivos cerealistas y de cerros multicolores de yesos, arcillas y calizas, que configuran un singular ambiente estepario tanto para las aves como para las plantas. Esta área es una de las más secas de la provincia de Soria y de Castilla y León, con escasas precipitaciones que dan lugar a un clima subdesértico.
La vegetación arbustiva que tapiza parcialmente los suelos desnudos imperantes en la zona es rica en labiadas aromáticas como romeros, salvias, aliagas y tomillos, acompañadas de otros arbustos de escaso porte especializados en vivir bajo condiciones de aridez. Son estas comunidades arbustivas muy singulares, propias de climas casi desérticos, consideradas como hábitats naturales de interés prioritario en Europa debido a la flora extremadamente rara que albergan, exclusiva de unos pocos puntos de España. En las zonas más altas y hacia el norte encontramos auténticos islotes de encinares, quejigares y sabinares que emergen en la vasta extensión agrícola de los altos campos de Gómara. Encinas y quejigos se alternan formando un bosque denso y compacto, restos de la vegetación mediterránea que alguna vez cubrió esta parte de Soria.
COMARCA SORIA  ESTE
Las sabinas y enebros aparecen en las áreas más altas y rocosas de la comarca, como en las parameras próximas al Moncayo y en la sierra de Miñana, frecuentemente interactuando con encinas y quejigos. Especial mención merece el embalse de Monteagudo de las Vicarías, posiblemente el humedal más rico desde el punto de vista ornitológico de la provincia. Destacan las poblaciones de zampullín cuellinegro y pato colorado, además de otras especies nidificantes y migradoras, que aprovechan sus aguas para descansar y alimentarse. En sus alrededores se encuentran especies de aves esteparios. Es esta una tierra fronteriza, la Raya, límite entre Castilla y Aragón. La historia desde el periodo medieval ha estado protagonizada por las conocidas como villas o plazas de frontera, protegidas por castillos y recintos amurallados frente a los ataques enemigos. En los cascos históricos de Monteagudo de la Vicarías, Serón de Nágima, Deza o Peñalcazar, pueden verse restos de estas defensas, además de otros vestigios de su pasado. Completan el entramado defensivo, castillos roqueros como los de Cihuela, Ciria o el Castillo de La Raya, sobre destacados puntales y espigones, controlando los caminos que ascienden por los cursos de los ríos Manubles, Caraban, Henar o Nágima.
En el fondo de los valles de los afluentes del Jalón aparece un característico paisaje de vega, recorrido de canalizaciones que suministraban agua para regar las huertas y para el funcionamiento de los molinos hidráulicos. Por las laderas aparecen algunos frutales y viñas, que hoy han desaparecida, pero que han dejado como herencia bodegas como las de La Alameda o Albalate. En las sierras del norte se explotaron sus riquezas minerales, como el hierro de la Mina Gandalia de Borobia o la de pirita de la Mina de Peñalcazar, que han dejado profundas marcas sobre el terreno.

23 de diciembre de 2014

Los belenes

Uno de mis primeros recuerdos de niño es el hacer el belén. Buscar escorias de las máquinas del tren de la RENFE para hacer las montañas; coger musgo para la hierba; hacer casas con un trocito de tabla o corcho, tejado de cartón y pintadas a mano, palmeras con piñas. Ir acercando cada día los reyes al portal ...
De niño en el pueblo había concurso de belenes. Íbamos por las casas a visitarlos.Algunos recuerdo como el de la Marife , el Timoteo... con cielo estrellado con luz y agua corriente siempre hecho artesanálmente. Me impresionaba el tamaño de las imágenes del belén de la iglesia y como no el portal que hacía el Porrilla debajo del café con plantas y hojas de maíz para la cabalgata de reyes.
Mi madre siempre colocaba belén.  En este ella había pintado las figuras.
Ahora siempre me quedo mirando los belenes. Loli, mi hermana , siempre prepara un belén en la replaceta de casa. En la plaza de San Salvador construyen uno entre los vecinos. En Parla, donde resido, hacen un belén viviente en las antiguas escuelas. En   casa, mi hija, siempre coloca uno de imágenes de pin y pon. Todos tienen un punto de tradición y belleza.
Plaza de San Salvador


Parla

Belén de Loli

Belén de Marta
En los siguientes enlaces podéis ver como ella había tratado el tema del belen.

22 de diciembre de 2014

Navidad en la plaza

El sábado fui al pueblo pues D Fausto celebraba una misa en la residencia donde se encuentra mi madre y que se la  había solicitado ya que era el día en que mi padre cumplía años. La misa se celebró en el salón de la residencia.
La plaza del pueblo y el arco están adornados. El palacio tiene figuras de romanos y los reyes y el portal en la pared de la iglesia. Una de las novedades de este año ha sido una estrella que está realizada con botellas de plástico. Queda muy bonita iluminada de noche.

9 de diciembre de 2014

Baile en la residencia

El pasado domingo dos nietas de unos ancianos que están en la residencia Virgen de Bienvenida amenizaron a todos los ancianos con una exhibición de bailes preciosa. Ellas pertenecen a la escuela de Baile de Tres Cantos. Todos los abuelos estaban encantados con esta fiesta tan inesperada para ellos.Si no recuerdo mal, creo que se llamaban Cristina y Celia. Gracias.

LLEGA LA NAVIDAD

En Monteagudo , como todos los años, se llega  la Navidad. Siempre ha sido una fiesta que en esta localidad se ha celebrado mucho. Recuerdo que los más ancianos hablan de la función de  reyes. En ella los mozos pagaban la música y se sorteaban a las mozas que les debían acompañar en el baile. Tengo que informarme más de como era, si alguien sabe más de como era lo podemos compartir mediante comentarios.(función de reyes 2)
De niño recuerdo la cabalgata de Reyes, era fantástica, portal hecho con plantas de maiz, escenario, regalos, trajes hechos con colchas... Siempre había baile. La orquesta Toril amenizaba las fiestas y el Café del Porrilla aguantaba los bailes y saltos como un campeón. También hubo unos años que se hacían concurso de belenes.
Ahora se sigue haciendo la cabalgata, y como introducción a las fiestas varias personas del pueblo hacen un belén en la plaza de San Salvador muy bonito. Cada año lo van ampliando un poco mas. El castillo es una reproducción del palacio del pueblo y las murallas tienen su arco, lógicamente como el de la Villa. Os recomiendo que si pasáis por el pueblo paréis a visitarlo un momento, merece la pena.






4 de diciembre de 2014

MOLINOS

Desde muy antiguo se han  utilizado diversos mecanismos para triturar los granos de cereal. En Monteagudo han aparecido molinos de piedra prehistóricos en Borjabudo,  yo vi una muela de un molino rotatorio manual cerca de este enclave  Eran dos piedras que una de ellas se giraba con un palo, el grano se echaba por el centro y la harina salia por los lados. y otro en forma de barca en un yacimiento que hay  cerca del castillo de la raya. Estas imágenes serían parecidas a las que he visto.

 
Mas tarde se aprovechaba la fuerza del agua para mover las muelas. En el Nágima hay varios restos de estos antiguos molinos. Si remontas el rio te encuentras el del Prado, creo que también producía la primera  electricidad para el pueblo,  otros en Fuentelmonge, Torlengua y Serón. También el molino Magras, cerca de Borjabudo está en el Riuelo.
En el siglo pasado se construyó la fábrica de harinas del tío Jorge, mucho más mecanizada y utilizando la energía eléctrica. Recuerdo de chico cuando estaba en funcionamiento y el molino que había en frente. Creo que ahora esta en venta.
Jose Antonio Alonso describe muy bien los molinos en su libro memorias de un pueblo. se puede ver pinchando en el enlace que he colocado debajo. Os lo recomiendo. No se si funcionará el enlace, si no lo podéis buscar en books

SERÓN DE NÁGIMA, MEMORIAS DE UN PUEBLO SORIANO TOMO II

 Escrito por José Anteconio Alonso Hernández