29 de abril de 2014

El Fraile del Tiempo

Hace muchos años lo menos 70 años en Monteagudo  había una señora que tenia un Fraile del Barómetro. En que la tal señora hacia de hombre del tiempo y con su Fraile en las manos anunciaba a la vecindad cuando iba a llover y cuando no, si se le bajaba el gorro a la cara y la varilla apuntaba húmedo  era curioso pero muchas veces acertaba. El Fraile del tiempo: Todavía se ve en algún escaparate en las ciudades. El fraile que en ciertos barómetros va señalando con su capucha y su varilla las alternativas del tiempo desde el tempestuoso al sereno y seco pasando por frió humedad y lluvia.
El Fraile ha de colocarse en lugar seco y ventilado, funciona en perfecta armonía con las variaciones atmosféricas del exterior.
Desde la edad media los frailes y monjes eran muy duchos en ciencias físicas y meteorológicas que les permitían predecir el tiempo.
De hay el monge o fraile un poco medieval, le puso  el clásico barómetro al Fraile Capuchino como indicador de la meteorología.
Estos barómetros tienen su origen en Suiza país de grandes cambios atmosféricos y la figura del capuchino fue  muy popular.

26 de abril de 2014

Boda en Monteagudo

Día 25 de Abril en Monteagudo de las Vicarias: Se han casado Santi Millan y Ali.
Lugar: en el Ayuntamiento. La Alcaldesa Manuela Pinilla, y el protocolo. Hoy se unen en matrimonio dos personas maravillosas.
Que este dia sea el punto inicial de una vida plena junto con tus dos soles de hijos, llenos de felicidad
amor y respeto mutuo, que seáis muy felices
Y que su vida de casados pueda ser muy bonita.
Las cosas no siempre fáciles serán
Pero juntos los problemas resolverán.”
 Que vuestro matrimonio contenga todos los ingredientes necesarios para la felicidad: mucho amor, un poco de humor, un toque de romance y una cucharada de comprensión. ¡Muchas Felicidades!. Os deseamos todos. F. M.

25 de abril de 2014

La Fuentona- Soria

En pleno corazón de la provincia de Soria, rodeada de un impresionante paisaje de páramos, barrancos, cárcavas y desfiladeros calizos, se halla La Fuentona de Muriel. Conocida también con el expresivo nombre de Ojo de Mar, en esta bella surgencia de origen kárstico tiene su nacimiento el río Avión. La especie vegetal omnipresente en la zona es la sabina albar, de gran rareza e importancia botánica.
Es una pequeña laguna de la cual mana el agua con muchos metros de profundidad. La Fuentona sale de una cueva sumergida en forma de sifón que ha sido explorada por espeleobuceadores
El Monumento Natural de La Fuentona es uno de los parajes más visitados de la provincia de Soria.
Está constituido por un conjunto de barrancos y desfiladeros flanqueados por impresionantes formaciones rocosas de origen calizo y conformados en los alrededores del río Abión. El nacimiento de este río ocurre en un lugar de extraordinaria belleza conocido como “La Fuentona de Muriel”. Se trata de una surgencia de aguas subterráneas que después de recorrer multitud de cavidades rocosas salen al exterior para configurar en su recorrido multitud de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud.
El recorrido ideal se realiza comenzando en el puente a la entrada de Muriel de la Fuente y siguiendo río arriba por los senderos que flanquean las márgenes del río Abión hasta llegar a La Fuentona. No ofrece ninguna dificultad para ir caminando, siendo todo él totalmente plano.

24 de abril de 2014

Animales en extincion

Animales en extinción en Monteagudo de las Vicarias: 
Cuando yo era joven salíamos por la noche en verano a tomar el fresco y las ranas en el rió cerca de mi casa, cantaban que casi no dejaban dormir por la noche. también se oían cantar en el pantano una barbaridad. Ya llevamos muchos años, que no se hoyen ni una rana, han desaparecido.
También pasa lo mismo con los cangrejos autoctonos, bajaban las riadas y en los remansos dejaban cantidad de cangrejos. Los  grillos tan simpáticos que cantaban como locos. recuerdo que los chicos cogían un grillo lo metían en un bote le ponían lechuga y lo colgaban  en la ventana, por la noche cantaban mucho. Aquí en mi casa estaban por la calle en los jardines y se pasaban la noche cantando. Del mismo modo han desaparecido los sapitos de luz que estaban en los jardines de casa con su luciérnagas brillante. También no se ven los erizos que antes se veían salir de las cañerías de regar el huerto y de los muladares. En el rió también se veían los topos que eran como ratas de agua y tenían una piel muy fina los cogian para curtir la piel y cuando los niños tenían catarro se les ponía en el pecho para darles calor y curar el catarro. 
Las abejas otro animal en extinción en Monteagudo había muchos colmenares y hoy creo que no queda ninguno. 
Sera el cambio climático, que tanto se habla.
  Aparte de aves que tampoco se ven. como el Abejaruco etc.

.

23 de abril de 2014

Villalar de los Comuneros

Hoy celebran esta fiesta: unas 10000 personas con actividades barias, Cuenta cuentos, magia, animación, teatro. bailes y danzas regionales,. Demostración de una Boda Charra 
Representacion de la Batalla que se dio allí sacada de Play Móvil y con mucha paciencia.
Villalar de los Comuneros es un municipio y localidad de España perteneciente a la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es célebre porque en sus alrededores tuvo lugar la batalla, que supuso la derrota de los Comuneros de Castilla el 23 de abril de 1521.

 El romance de Villalar de los comuneros:
Ya apunta en el horizonte, ya aparece Villalar. Los soldados comuneros salieron del lodazal. Van corriendo por las eras, hasta a las casas llegar, e instalando allí las piezas comienzan a disparar.
Ya llegan los imperiales, encima les tienen ya. Ya apresan los Maldonado. Ya comienzan a avanzar.
Padilla picando espuelas, lanza al aire ¡LIBERTAD! Poco a poco caen sus hombres, heridos o muertos ya. A Juan Bravo, espada en puño, le acaban por apresar. Poco a poco caen sus hombres, heridos o muertos ya.
Anochece ya en los campos, solo se oye el gritar de comuneros heridos que acaban de rematar.
No tardan mucho los nobles en pronunciar su sentencia: Juan de Padilla y Juan Bravo que paguen con sus cabezas, y Francisco Maldonado por vida quede en la celda, mas las tropas le reclaman de un Maldonado cabeza, y a Francisco Maldonado le arrancarán en oferta. --

Verdades como puños


20 de abril de 2014

Pascua de Resureccion


Pascua de Resureccion: Hemos tenido una misa muy emotiva: celebrada por Don Fausto Nafria y amenizada por las mujeres del Pueblo.
Primero: Los hombres salen con la Resurrección por la calle Mayor, el Arco la barrera a la Torre Tomas,








 Las mujeres: se canta esta canción Jóvenes con humildad, coged esta imagen vella, dentro de pocos momentos , va a encontrarse con su estrella, rica piedra tierna rosa, lirio de pureza casta, que al coro de Santidad, para la gloria acompaña, flor resplandeciente, en ti confiamos , no nos desampares cuando a ti acudamos, himnos de alabanza, jubiló y contento, cantando a maría, vamos a su encuentro.
Cuatro jóvenes cogen la Dolorosa en hombros.  salimos por la plaza a la barrera, donde se produce el Encuentro y se cantan estas canciones. Por allí viene Jesús, por aqui viene María, aganle paso señores, que se vea en este día, levanta tus ojos madre, y mira con regocijo, que el que viene allá a lo lejos, es tu santísimo hijo.
Pero antes quitarle el velo, que es un luto muy pesado y cantemos a la Virgen. y a Jesús resucitado,

Te acompañamos el Viernes, que estabas tan afligida, y ahora estamos a tu lado , en esta pascua florida. La Alcaldesa le retira el velo de la cara. y sigue la Procesión.

  Prosiga la procesión, y vamos a nuestro templo. a oír la sagrada misa,  dando a  todos buen ejemplo.
Tiendenos hoy Madre mía, tu mirar tan regalado, y vendice a nuestro pueblo, que estuvo siempre a tu lado. Adoremos hoy devotos al Salvador y a su Madre, para enseguida cantar Regina Celi Letare. y dice el Sacerdote: Regina Celi Letare, Aleluya.
A continuación la Santa Misa.

Mercado Artesanal

Asociacion Amigos de Monteagudo

Actividades de la Asociación Amigos de Monteagudo: en Monteagudo de las Vicarias  Hoy día 19 de Abril, Mercados Artesanal. han acudido  bastante gente, sobre todo padres con niños para ver los payasos, con sus gracias y malabares, se lo han pasado formidable.




Un día muy bonito para todos una animación por las calles de la Villa impresionante y los puestos de venta muy animados.

A continuación a las 8 de la tarde, hemos estado en la misa a Bautizar el Cirio Pascual muy emotiva y a recoger el agua bendita como siempre.

19 de abril de 2014

Saeta

La saeta muy bonita: Me encanta.

La saeta es el canto más característico de la Semana Santa. Es de carácter religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento instrumental. La primera parte de la letra de esta saeta es de origen popular y la segunda fue creada por el poeta Antonio Machado. Joan Manuel Serrat compuso la melodía de esta bella canción interpretada por las bandas de Semana Santa:
Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar.

Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores.

¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar

Embalse de Monteagudo

Embalse de Monteagudo:

Mirador de aves cepa: Mención aparte y destacado merece el paraje donde se ubica el embalse de Monteagudo, declarado Zona Especial Protección de Aves, donde sorprenden los fuertes contrastes de sus aguas con las tierras rojas que lo circundan, así como la presencia de aves migratorias, que celebran la existencia de un humedal en la zona.
Es como un Oasis en una estepa seca.

Fauna

El espacio tiene interés para varias especies de aves esteparias, principalmente para la Ortega. En el embalse, catalogado como Zona Húmeda de Interés Especial, destacan las poblaciones reproductoras de zampullín cuellinegro y pato colorado que además presenta importantes concentraciones de muda en el periodo postnupcial, otras especies nidificantes son el somormujo lavanco, el ánade azulón, el ánade friso, el aguilucho lagunero y la cigüeñuela. Durante los pasos migratorios constituye un punto de descanso y alimentación para especies migradoras como la garza imperial, cigüeña negra, águila pescadora, espátula, gaviota reidora y diversas especies de anátidas y limícolas. En los meses invernales y siempre que el embalse no llegue a helarse destaca la abundancia de focha común, porrón europeo y las concentraciones de grullas comunes que usan las orillas del embalse como dormidero. Cuenta con observatorio de aves, mirador panorámico o puestos de pesca.
Nidificacion:

Contamos en Monteagudo con dos casas Rurales:

Villa de Monteagudo. calle la Parra 12,

Teléfono 975- 054043-- 653471154,--

Rosquillas Caseras


Receta de la abuela, rosquillas en sartén:
1 taza de aceite,
1  --    -   azúcar,
3 huevos,
chorro de anís,
media papeleta de levadura royal,
ralladura de un limón,
Se ponen los huevos, el azúcar, el aceite, la ralladura de limón, se bate, se va incorporando, la harina a la que se le pone la levadura royal poco a poco asta dejar una masa mas bien blanda, se deja reposar,
después se forman bolitas, se juntan dos y se forma el agujero y se fríen.
Finalmente se espolvorean con azúcar glas.

18 de abril de 2014

Monteagudo de las Vicarias

Tierra de la Recompensa:



Monteagudo de las Vicarías, de estrechas callejuelas con cierto aire andaluz, conserva parte de su recinto murado medieval además de su castillo y su imponente parroquial gótica. Fue plaza importante durante la guerra  entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara; éste último la ofrecería a Beltrán Duguesclin en pago por su ayuda prestada en la "Traición de Montiel", por lo que fueron llamadas Tierras de la Recompensa.
El atributo de Las Vicarias proviene de los privilegios que le fueron otorgados en 1238. Hija ilustre de Monteagudo fue María de Mendoza, hija del conde de Monteagudo y madre del comunero Juan Bravo.

Esta rodeado de Jardines en los cuales podemos ver diferentes figuras de animales, como Grullas, cigüeñas, mariquita, libélula, caracol, asta un gato. Obra de los aguaciles que lo hacen en sus ratos libres y con materiales de reciclaje, creo que tiene su merito.

17 de abril de 2014

Aves
















Aves que ya se ven en Monteaguo de las Vicarias:








15 de abril de 2014

Las Golondrinas

En Monteagudo de las Vicarias esta el Cielo plagado de estas aves migratorias que cruzan el Continente Africano para hacer sus nidos en la península. En  tiempos de mi juventud tengo 85 años venían las golondrinas por Jueves Santo a las naves de las ovejas tenían los nidos dentro de las tainas de años atrás y  nadie las molestaba ponían sus huevos y sacaban sus crías sin inmutarse por nada, se posaban en los aleros y estaban entre las personas y las ovejas.También en los aleros de las casas.La golondrina común es de color negro, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene la frente y la garganta rojas dicen que le sacaban las espinas a Cristo. y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. Según explica SEO/Birdlife, su vuelo es ágil, rápido y acrobático y suele ocupar las capas bajas del espacio aéreo, por debajo de aviones y vencejos. Su parloteo es musical y acelerado. «Es un ave muy cantarina que emite reclamos frecuentes y no nos damos cuenta de su mala situación porque seguimos viéndola a nuestro alrededor.
Dicen que cada año se ven un millon menos de estasaves.

13 de abril de 2014

Noticias




Javier Ramírez, entre el delegado y representante de Ashotur.
El director de turismo, Javier Ramírez, (en el centro) durante el foro de Soria.
CASTILLA Y LEóN

El director de turismo resalta el carácter pionero del nuevo Decreto para el turismo rural

El director general de turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ramírez, destacó este lunes en Soria el carácter “pionero” del nuevo Decreto de turismo rural puesto en marcha en la Comunidad. Para Ramírez en su puesta en marcha “hay un consenso” que va a contribuir a la evolución positiva del turismo rural en Castilla y León, y será capaz de homogeneizar los establecimientos de estas características en todo el país.
El director general de turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ramírez, destacó este lunes en Soria el carácter “pionero” del nuevo Decreto de turismo rural puesto en marcha en la Comunidad. Para Ramírez en su puesta en marcha “hay un consenso” que va a contribuir a la evolución positiva del turismo rural en Castilla y León, y será capaz de homogeneizar los establecimientos de estas características en todo el país.
El director general de turismo, acompañado del delegado territorial de la Junta en Soria, Manuel López Represa, se ha reunido con asociaciones de turismo rural y los propietarios de establecimientos rurales de la provincia para informar sobre el nuevo Decreto de la Consejería de Cultura y Turismo que regula este tipo de alojamientos turísticos. El director regional de turismo ha destacado las ventajas que supone la implantación de este marco normativo, que a excepción de Cataluña, también se ha implantado en el resto de España. Entre estas ventajas destaca en primer lugar la “homogenización de criterios para la regulación de alojamientos por categorías”. Los alojamientos rurales incluyen casas rurales de alquiler, casas rurales de alojamiento compartido, centros de turismo rural y posadas. Esta categorización homogénea de los establecimientos “persigue mejorar las condiciones de comercialización de este producto turístico”, según Ramíerez, y poder ofrecer un producto identificable y reconocible a los mercados exteriores. El Decreto surge para dar respuesta a la necesidad de adaptación del actual marco normativo que regula los establecimientos de alojamiento de turismo rural a la Ley de Turismo de Castilla y León de 2010, que a su vez recoge los principios de la Directiva Europea en materia de servicios del mercado interior aprobada por el Parlamento de la UE en el año 2006. De esta manera, la Junta de Castilla y León quiere garantizar la adecuada protección de visitantes y recursos turísticos de la Comunidad. Para ello además de la homogeneización de las categorías de los alojamientos se quiere impulsar la modernización y mejora de estos.

Mostillo de aguamiel


Según lo hacemos en Monteagudo de las Vicarías: El mostillo se hace con el AGUAMIEL. Esta se obtiene de lavar los opérculos, después de haber extraído la miel, para separarla de la cera. Este lavado se hace en un gran caldero, con agua hirviendo, removiendo Con una espumadera se quita la cera y los cerotes haciendo bolas, que antes venían los cereros a comprarla para ellos hacer velas, era un puesto de trabajo de aquel tiempo. también sacábamos la cera en casa se echaba esta cera en un talego de tela de lienzo y se ataba la boca y se le apretaba con un taco de madera sobre una losa de madera, una hebra algodón y dos personas una en cada lado, se pasaba por la cera caliente varias veces para hacer velitas delgadas se hacia un rulo y se utilizaba cuando se iba la luz.
Sigo con el mostillo: El agua que queda en el caldero se cuece muchísimo se espuma se le pone mas agua se sigue cociendo hasta que se esclarece. Una vez conseguida la aguamiel, en algunos lugares la hacen fermentar para conseguir un licor, y en otros la beben o guardan para hacer el mostillo. Para esto último, se pone un tazón de harina cuatro de aguamiel, bien diluida la harina que no tenga grumos se cuela, al caldero en la lumbre,  se le da vueltas hasta que espesa , cuando esta espeso se le ponen las nueces limpias y si gusta ralladuras de naranja se esculla en platos llanos se pone a secar en el balcón al aire, se le da la vuelta y cuando se seca esta muy bueno.

11 de abril de 2014

Semana Santa

 Hoy es Viernes de Dolores: Se guarda la Vigilia El prosimo Domingo de Ramos:


: Monumento y Pasos de Semana Santa en Monteagudo de las Vicarias: Jesús Atado a la Columna
La Semana Santa según era antes en Monteagudo de las Vicarias Las niñas salamos todos los Viernes y domingos de Cuaresma. ensayabamos los cánticos en una casa, Salíamos a pedir para el Señor diciendo Ave María, Da una limosna para alumbrar al Señor, y recogíamos dinero, huevos, para comprar la cera que se quemaba en el monumento. Se cantaba el día de San José. Por hoy estas niñas salen , con devoción y con fe, a recorrer todo el Pueblo , el día de san José, a pedir una limosna, a las devotas del santo para alumbrar al Señor, el día de jueves Santo, ha decir a esa devota , que su limosna nos de, que vea por muchos años, el día de San José. El ultimo día se cantaba, por hoy estas niñas cesan, de su cristiana labor, de `pedir al vecindario,para alumbrar al Señor, Ya no aremos mas salidas, tan felices y alagueñas, ya no os molestaran mas, estas niñas pedigüeñas, lo que estos domingos disteis, ya lo hemos entregado pero algo también nosotras queremos haber ganado, ganaremos lo que hoy, nos deis como fin de cuentas, sea poco sea mucho, nosotras,siempre contentas, pero algo de veis de darnos, después de tantas campiñas que a cantar solo de baldes, no han aprendido estas niñas Ahora esto se perdió es distinto El Domingo de Ramos en la entrada de la Iglesia cogemos ramos de romero y olivo que están preparados para este acto, el sacerdote les echa la bendición y salimos en precesión de los Ramos, dando la vuelta a la plaza y a continuación a la Iglesia a celebrar la misa Cantada.
Jueves Santo: se oficia la Misa Estacional de la Cena del Señor el lavatorio de los pies. Bajo palio se encierra en el Sagrario, se enciende la luz del monumento se adoraba al señor en la cruz y se cantaba la canción de las Virtudes"Preciosa" De las Virtudes a no dudar/que la mas vella es la Caridad/ Y Dios el premio mejor dará/ al que tuviere mas Caridad/ El pobre y desvalido/que implora compasión/ Oh fieles no olvidemos que hermano nuestro es/ y que de socorrerle/ tenemos el deber (Bis). El que da su perfume a las flores/ y a las aves su rápido vuelo/ el que da su hermosura a los Cielos/ por el hombre a morir fue a la Cruz/ entre turbas furiosas le aclaman/ entre voces y grandes Turmultos / carcajadas blasfemias e insultos / por doquiera se escuchan ali/ y María que a su hijo buscaba / con la cruz le ve ya casi muerto / de sudor y de sangre cubierto/ asta el monte Calvario subir.........Todavía se mantiene la constumbre de velar adorar al Señor, dos señoras cada media hora se turnan asta el viernes Santo después de los Oficios Divinos. A las 6 de la tarde sale la Procesión, a la ermita donde se recoge el paso del Santo entierro Para traerlo a la Iglesia. Por la noche a las diez se celebra la hora Santa.El Viernes Santo, por la mañana un vía crucis. Por la tarde, los Oficios Divinos, se celebra la Pasión y Muerte del Señor. Al anochecer hay un desfile procesional con los cuatro pasos La Dolorosa con el velo de luto, el Señor atado a la columna La Urna del Santo Entierro, Y el señor clavado en la Cruz, Se cantaba la carrera que era toda la pasión del Señor completa, antiguamente escenificaban toda la pasión de Cristo vestidos de Capuchones, romanos, coraceros, de todo, Se cantaba Las Virtudes canción preciosa pero se han ido perdiendo la tradición. En la procesión, Se canta Vamos al Calvario....etc...
El Sábado Santo se puede asistir a una Vigilia Pascual,se enciende una hoguera en la puerta de la Iglesia y en ese nuevo fuego se enciende el Cirio Pascual, se inicia la procesión asta el altar Mayor cantando "luz del mundo" y bendición del agua bendita y resurrección del Señor.
Este Cirio encendido presidirá las celebraciones Eucarísticas y Bautizos y misas de exequias para singnificar que quien comienzo el camino de la fe a la luz de Cristo lo concluye con la misma luz.
El Domingo de Resurrección tiene lugar la última procesión, la del Encuentro de la Virgen con su Hijo Jesucristo Resucitado. Sale La Resurrección por la calle mayor. Mientas las mujeres cogen a la Dolorosa y se espera para cuando ya se aproxima se junten en la barrera allí se encuentran se le quita el velo a la Virgen se les canta un encuentro muy bonito y todos a la Iglesia a oír la misa. Estas canciones las tengo en un Vídeo para que no se pierdan.
Algunas cosas se mantienen pero otras se van perdiendo por falta de juventud que lastima.

9 de abril de 2014

Vida de las Avejas

El hogar de las abejas se llama Colmena en la que podemos encontrar una abeja Reina los zanganos, y las abejas obreras.
Íbamos al campo y veíamos durante la floración del girasol qué abejas visitaban las flores del borde del cultivo (lo que se llama “maleza”) y si esas abejas visitaban la flor el mes anterior y el mes posterior a la floración. Cuando un campo ya está florecido, para las abejas es un mar de comida, pero la idea es que antes o después de la floración las abejas dependen de la floración del borde para poder sobrevivir."
Vida de las abejas.
Son animales ovíparos, nacen del huevo: la gestacion de las abejas reinas dura unos 15 días, la de las obreras 21 días, y los zanganos, unos 24 días.
 las reinas viven menos de cinco años,
Las abejas obreras que nacen en primavera viven de 4 a 5 semanas.
Las que nacen en otoño viven de 6 a 7 meses.
Los zanganos viven entre 22 y 50 días, no trabajan y no tienen aguijon ni veneno.
La abeja Reina la alimentan con Jalea  real, y puede poner asta 3000 huevos al día

  • limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena.
  • nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipo faríngeas productoras de jalea real.
  • cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.
  • almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales.
  • guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas.
  • ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.
A los 21 días se les atrofian las glándulas cereras por lo que ya salen de la colmena (obreras de exterior) y se denominan pecoreadoras y realizan las siguientes funciones:
  • recolectar néctar.
  • recolectan polen.
  • recolectan propóleos.
  • acarrean agua.
  • Tienen una visión muy desarrollada ya que la necesitan para la recolección, localización, etc. En las patas posteriores, poseen una molificación denominada corbícula (cestilla) que les permite transportar el polen y el propóleos (resina de las plantas). Poseen un cepillo de pelos donde quedan recogidos los granos de polen, cuando este cepillo esta lleno, pasan el polen a los cestillas y lo transportan a la colmena.
  • El enjambre: Si al final de la primavera una colonia de abejas tiene una numerosa población, abundantes alimentos y el clima es adecuado, se cría una nueva abeja reina y la antigua con casi la mitad de la población, se va de la colmena en busca de un nuevo hogar.
Este grupo de abejas se llama Enjambre.
Se posan en las ramas de algun manzano y yo las hemos cojido en un valde de plastico. Se tapa bien,
la piquera con una teja  de madrugada se lleban al colmenar se les echa un buchito de vino se emborrachan y no pican,  se mueve el valde y se echan a la casilla, que de antemano se ha untado el techo con miel se tapa la portilla y agarran, al dia siguiente de madrugada se abre la piqura y te marchas a casa y ellas empiezan a formar el panal. A los tres dias se visitan y ya estan formando los paanales. Es precioso verlas tabajar.

6 de abril de 2014

MONASTERIO CISTERCIENSE

 Santa Maria de Huerta: Monasterio Cisterciense: El monasterio de Sta Mª de Huerta se asienta en la vega del Jalón, al sur de la provincia de Soria, haciendo frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón. Monasterio cisterciense del linaje de Morimond, surge cuando unos monjes del monasterio francés de Berdous se instalan hacia el año 1144 en la villa de Cántavos, término del actual pueblo de Fuentelmonge, a unos 15 km de Huerta pasando por Monteagudo dé las vicarias.
Aquí los monjes poseían una granja y decidieron establecerse en ella definitiva mente hacia 1162, dadas sus mejores condiciones de vida.
Desde entonces el monasterio se fue construyendo y ampliando a lo largo del tiempo, residiendo siempre una comunidad de monjes hasta su expulsión en 1835 por la exclaustración y desamortización promovida por Mendizábal. Finalmente vuelven los monjes en 1930, esta vez desde monasterio cántabro de Viaceli.
www.monasteriohuerta.org

Está formada por monjes cistercienses de la rama que en 1892 constituyeron la OCSO. Son seguidores de la espiritualidad que San Benito dejó plasmada en su Regla escrita en el siglo VI y asumida por los primeros cistercienses desde la fundación de Cister en 1098.
La historia de esta comunidad es dilatada, pues sus orígenes remontan hacia 1150. El arte acumulado a lo largo de tantos siglos expresa, principalmente en la arquitectura, la vida del Espíritu que ha conformado nuestra existencia. Oración y trabajo, soledad interior y vida comunitaria, silencio que escucha y palabra que comparte y acoge, separación y solidaridad con el mundo, en especial con los pobres, serán las características que definan este modo de vida peculiar que no quiere separar lo humano de lo divino.
En la actualidad la comunidad de Sta. Mª de Huerta está formada por una veintena de monjes y lleva a cabo una fundación nueva en el monasterio de Ntra. Sra. de MONTE SIÓN, a las afueras de Toledo. Esa vida que desea transmitir, también ha dado nuevos frutos en la fraternidad de laicos que se ha ido creando alrededor del monasterio y que viviendo en su condición secular quieren participar de su carisma.
Está formada por monjes cistercienses de la rama que en 1892 constituyeron la OCSO. Son seguidores de la espiritualidad que San Benito dejó plasmada en su Regla escrita en el siglo VI y asumida por los primeros cistercienses desde la fundación de Císter en 1098.
La historia de esta comunidad es dilatada, pues sus orígenes remontan hacia 1150. El arte acumulado a lo largo de tantos siglos expresa, principalmente en la arquitectura, la vida del Espíritu que ha conformado nuestra existencia. Oración y trabajo, soledad interior y vida comunitaria, silencio que escucha y palabra que comparte y acoge, separación y solidaridad con el mundo, en especial con los pobres, serán las características que definan este modo de vida peculiar que no quiere separar lo humano de lo divino.
En la actualidad la comunidad de Sta. Mª de Huerta está formada por una veintena de monjes y lleva a cabo una fundación nueva en el monasterio de Ntra. Sra. de MONTE SIÓN, a las afueras de Toledo. Esa vida que desea transmitir, también ha dado nuevos frutos en la fraternidad de laicos que se ha ido creando alrededor del monasterio y que viviendo en su condición secular quieren participar de su carisma.
"Serán auténticos monjes si viven del trabajo de sus manos" (RB 48), dice San Benito. Los monjes viven el trabajo como expresión de pobreza y medio de libertad y solidaridad. Pobreza, al no vivir a costa de otros, sino de su propio esfuerzo. Libertad, al no tener que depender innecesariamente de los demás y preservar así el estilo de vida monástica que desean seguir.
Solidaridad al compartir sus bienes con los pobres y necesitados. Es por ello que comercializan los productos que elaboran y realizan cualquier tipo de trabajo, siempre que no sea un obstáculo para el 
fin que persiguen.

5 de abril de 2014

feliz cumpleaños










                                              
 He Pasado un día muy Feliz: el cumpleaños de los 85 que aunque son muchos años, si se llevan con armonía es bonito cumplirlos.
 Todo el dia recibiendo felicitaciones muy bonitas y rodeada de mi familia un día lo mas grande para mi. Gracias a todos que os habéis acordado de mi. F. M.

Pestiños


Pestiños: Aceite 1 decilitro,
vino---1 decilitro,
aceite abundante para freírlos,
anises 15 gramos
harina 300 gramos
miel 250 gramos.
Se pone la sartén con la cascara de limón, a freír asta que este refrita, se retira del fuego y se echan los anises en el aceite caliente, En un barreño se pone el aceite ya frió se mezcla el vino y se ponen 250 gramos de harina y se hace una masa fina que se echa sobre la mesa espolvoreada de harina, se deja reposar media hora, y transcurrida esta se estira con el rodillo asta dejarla de el canto de una moneda, se cortan tiras de 5 centímetros de largas por 3 de anchas y se van colocando en la mesa espolvoreada de harina, se dejan reposar media hora y se fríen en abundante aceite caliente y se ponen a escurrir sobre rejilla o papel y se dejan enfriar.
En un cazo se pone la miel con 3 cucharadas de agua se deja que rompa a hervir y se retira del fuego para que hierba muy despacio, en este almíbar se introducen los pestiños que empapen bien, se escurren en la rejilla y se espolvorean con azúcar glas y se ponen en la fuente

3 de abril de 2014

Asociacion Amigos de Monteagudo

Actividades de la Asociación Amigos de Monteagudo:
Día 19 de Abril, Mercados Artesanal.
Hora: 16,00 horas.
Inauguración del Mercado,
Lugar: Plaza del Ayuntamiento,
Actuación de Payasos, Musgo y Liquen.
Horas, de 17,30 a 19,30.

A continuación sorteo de una gran cesta de productos Sorianos entre todos los números vendidos.
Las papeletas a un euro se venden en la panadería y el bar.