1 de diciembre de 2020

Recuerdos de la escuela.

Recuerdos de la escuela.

 “Había una vez (y todavía hay) un pueblecito que se extendía sobre el verde y al sol; en el pueblo había un palacio alto...”


Así comenzaba un librito, que nos sirvió de lectura, en el que un maestro italiano narra la historia de un gorrión que observan los niños tras los cristales de clase de una escuela rural. Cipi de Mario Lodi, os lo recomiendo.


En la clase de Monreal en los años 80 se juntaban niños de infantil y primaria por lo que nos vimos en la necesidad de dar todos los mismos temas aunque adaptados a los distintos niveles. Mientras los mayores estudiaban por ejemplo los ríos de España, otros los de Aragón, los pequeños el Jalón y todos el vocabulario y las experiencias de como nace un río utilizando plásticos y la arena del patio.


Beatriz me sugirió que podía colaborar en una  revista, nosotros también hicimos una. Atalaya fue el nombre que elegimos, pero lo curioso es que al principio utilizábamos  una imprenta hecha con glicerina , azúcar y calcos de colores. Después nos llegó una imprenta que funcionaba con los mismos calcos y alcohol de quemar, ¡Que maravilla! Hace unos años Anabel me enseñó un ejemplar que guardaba y me hizo mucha ilusión recordarlo. En Monteagudo tengo guardado algún ejemplar , al buscarlo por Madrid, creyendo que lo tenía aquí, me he encontrado con fotografías que hacíamos con cajas de zapatos como cámaras y el laboratorio en un trastero cuya ventana tapamos con un plástico rojo.



Cogíamos las cajas , poníamos papel de fotografía en el cuarto oscuro, tapábamos el objetivo que era una tapa de yogur con un agujero de alfiler y salíamos a la calle a colocar la cámara . Contábamos el tiempo de exposición y luego las revelábamos y a veces nos salían fotos como las que he guardado, ¡Ah! las bandejas eran latas de aceite y la ampliadora un proyector de diapositivas. Como podéis imaginar medios teníamos muy pocos pero imaginación no faltaba.


Otro de los recuerdos fue la emisora de radio en frecuencia modulada que montamos en clase con un emisor viejo de Cetina y en la que utilizábamos un casete que servía de micrófono y hacíamos un programa semanal en el que se emitía casi en directo, sacando las noticias del periódico o entrevistando a alguna persona con un casete que se mandaba a clase con una bici y se emitía. Nos escuchaban en Ariza.


Es muy difícil resumir en unas pocas líneas tantísimos recuerdos; las nevadas tirándonos con sacos, las visitas a Arcobriga, convivencia en Veruela, encuentros en otros pueblos para los carnavales, visitas a Zaragoza y alguien que coge una paloma, Monasterio de Piedra, lógicamente una trucha sale del agua con un cordón un clic y una colilla... ¡Tantos recuerdos! Todo pasó pero siempre os tendré en mi corazón.



2 de junio de 2020

Tormenta

Un tremendo estallido acompañado de una cegadora luz sonó en la travesía de la Aduana. Al mismo tiempo se fue la luz que ténuamente alumbraba  la habitación en la que estábamos mi madre y yo en la casa del Tío Royo . ¡Un rayo!¡ ha caído un rayo!, gritó mi madre mientras yo me agarré a su mano. Debe estar en la cuadra. ¡Ay mis mulas! Asustados y entre sollozos bajamos las escaleras .Mi madre no se atrevía a abrir la puerta temiendo encontrarse los animales muertos. En la calle comenzó a escucharse los gritos y comentarios de los vecinos. Se notaba cierto olor a quemado, o eso me parecía a mi. Afortunadamente en la cuadra todo estaba bien aunque los plomos se habían fundido. Había que coger un hilo de cobre y arreglarlos para volver a tener luz.
Yo seguramente tenía  menos de cuatro años y este es uno de los primeros recuerdos que tengo de mi infancia.
Mi madre contaba que de niña tuvieron que soltar las mulas estaban trabajando en el campo, y ellas se fueron a un cerro que había cerca y allí esperaron a que pasará el temporal.
Algunos años más tarde regando en la Dehesa otra tormenta me sorprendió en el campo, afortunadamente teníamos un pequeño tractor que me protegía de la lluvia, pero ver caer los rayos en el Picazo y en los árboles del río a muy pocos metros de distancia  era bastante aterrador.
Las tormentas siempre han puesto de manifiesto la fuerza de la naturaleza y la impotencia del ser humano sobre todo cuando te sorprendía en el campo. si además venía acompañada de granizo se sumaba la ruina al destrozar la cosecha de la cual dependían.

1 de junio de 2020

Deporte matinal

Las mañanas de primavera son ideales para hacer ejercicio y corretear por el campo. Hay un momento mágico al amanecer en el que el sol comienza a calentar con sus primeros rayos, el viento se calma, hay un silencio casi absoluto, los animales nocturnos se van retirando a sus escondites o madrigueras, mientras que otros salen a los caminos y descampados a saludar al nuevo día. Poco a poco comienzas a oír los nuevos cantos de las aves, el ruido del tráfico a lo lejos, la luz que va ganando intensidad y pinta con una gama infinita de colores las plantas y flores silvestres . Calma, frescor, silencio, solo tú y tus pensamientos. Corriendo por la Cantueña , el sol que intenta abrirse camino entre los restos de las nubes de la tormenta de ayer dibujando un pequeño arco iris ,viendo a lo lejos Madrid entre neblina  y la sierra con su penumbra matinal.
Hoy por el camino que he recorrido habré visto más de una docena de conejos, algunos de ellos gazapos que se asustaban al verse sorprendidos, varias perdices , palomas torcaces, varias urracas y hasta un caracol que he tenido que esquivar para no aplastarlo. Este año la hierba ha crecido mucho debido a la bonanza de la primavera y a que no se ha pisado el campo por estar confinados.
Al ver las perdices que se hacían las heridas correteando por el camino porque seguramente tenían las crías cerca pero de pronto echaban a volar, me han venido recuerdos de niño de  ir con mis padres por el pilón de la cuesta Grande en mi pueblo, ver un bando de perdigones e intentar coger alguno, pero como no te fijases en alguno y no lo perdieses de vista, desaparecían todos por arte de magia. También recordaba las jaulas de perdiz que de niño observaba en algunas casas del pueblo, artesanales y en las que el perdigacho se utilizaba para atraer a otros congéneres que eran cazados a la espera cuando acudían atraídos por su canto. Actualmente esa modalidad de caza solamente está autorizada en algunos lugares.
La perdiz ha sido en los pueblos de Castilla la reina de la caza menor. Su bravura, su  astucia, su belleza y sus valores culinarios han destacado sobre otras especies.

He observado que mi madre puso una entrada dedicada a las jaulas de perdiz,al principio del blog, cuando describía las cosas de su infancia,

Jaula de perdiz y cardelino


En la jaula más grande los cazadores de perdices, metían el reclamo o perdigacho. En las jormadas de caza, dejaban el reclamo sobre un alto cantando y esperaban escondidos a que las perdices se acercaran para cazarlas. La jaulita pequeña es para "cardelinos". Para cogerlos se metía un nido con los pollos en la jaula y se colgaba del arból en el que estaba el nido. los padres los alimentaban a través de los barrotes y cuando los pollos crecían y se acostumbraban a comer el pienso, se los llevaban para la casa.

18 de mayo de 2020

GRACIAS POR TU GRANITO DE ARENA


 Son las ocho de la mañana y vuelvo de practicar un poco de running por Parla. Al  cruzar la pasarela que nos permite cruzar la autovía de Toledo delante de mi va una señora con cuatro bolsas llenas de basura, sobre todo botellas, latas , plásticos, posiblemente mascarillas y guantes... que incívicamente otros habían abandonado por los alrededores del polígono. La había visto , mientras corría, rebuscando entre las hierbas que hay junto a la acera que rodea esta zona frente a la John Deere.
He pensado mientras hacía deporte la cantidad de personas que ponen su granito de arena para que tengamos un mundo un poco mejor y donde la vida sea más agradable. Estas personas no hacen ruido, no esperan nada a cambio, simplemente actúan para el bien de todos, pero su lección vale más que muchos comunicados, más que los que se llenan la boca con palabras vacías y no sentidas, porque es un ejemplo de vida y esto sí educa si quieres verlo.
Gracias persona anónima , tu nunca saldrás en los medios de comunicación, nadie te pondrá medallas pero por mi parte va mi gran aplauso y mi mas sentido agradecimiento.



8 de mayo de 2020

MAMÁ, ESTOY ENFERMO

Ahora que estamos confinados por esta pandemia del COVID19 me vienen a la mente las enfermedades típicas de mi infancia y que prácticamente han desaparecido. Sarampión, rubeola, paperas,viruela, escarlatina, polio, difteria... han desaparecido del vocabulario de los más jóvenes, pero cuando era niño eran muy  conocidas y si te salían unos granos por la espalda no se pensaba que tenías alguna alergia sino que posiblemente era el sarampión. Recuerdo estar sentado en la silla por la noche y mi madre al observar mi desazón me levanto la camisa y observó estos granitos e inmediatamente lo diagnosticó. Unos días en la cama, paños fríos y con un poco de suerte no tenía que sonar el campañillo, que se tocaba cuando fallecía un niño.
Las paperas las pasé dos veces, cosa que es muy difícil, lo que sucedió es que llegó la fiesta del pueblo cuando las estaba pasando y milagrosamente me curé. El último día por la noche en el baile me volvieron a brotar.
Todas estas enfermedades causaron numerosas muertes en la población a lo  largo de la historia hasta que se fueron descubriendo las vacunas y se fueron administrando sistemáticamente a la población infantil.
Algunas nos dejaron marcas en el brazo o pierna, la tuberculosis. Otras nos las dieron con un azucarillo, creo que era la polio. Algunas fueron inyectadas , pero a partir de 1975 se empezó a vacunar sistemáticamente a los bebés contra la polio, el tétanos, la difteria, la tosferina..., lo que supuso un gran avance en la salud de las personas.
Hoy estamos padeciendo una enfermedad nueva para la que no tenemos defensas y que se está llevando la vida de miles de personas. Numerosos profesionales están luchando intentando sanar a los numerosos enfermos que han abarrotado los hospitales, poniendo en peligro mucas veces su salud y su vida. Los demás,por el bien de todos,  debemos cumplir las recomendaciones que nos hacen las autoridades sanitarias, que son los que conocen el tema y olvidarnos de egoismos y  falsos chamanes que siendo grandes ignorantes se atreven a poner en tela de juicio a los técnicos en el tema.
He hecho una copia de un dibujo de Bansky que refleja como un niño ve como héroe a una enfermera dejando en la papelera a otros que no aportan nada. Dar difusión a esta  imagen es mi pequeño homenaje a estos colectivos que luchan para que nosotros podamos seguir sanos.

6 de mayo de 2020

HACE MÁS DE UN AÑO

He echado un  vistazo al blog que comenzó mi madre y hace más de un año que puse mi última entrada "¿Quién te cerrará los ojos?" sobre una poesía de Labordeta y el abandono de los pueblos.
Ahora en pleno confinamiento tienes mucho tiempo para pensar en tu tierra , para recordar a las personas que nos han dejado últimamente, algunas familiares próximos, y a los que no hemos podido acompañar. Para ver la situación sanitaria, económica y social a la que nos enfrentamos y como se intenta utilizar por muchos grupos y personas sin escrúpulos o la inconsciencia de otros  a la hora de actuar.
Te vienen a la mente cantidad de recuerdos con ellos desde que era un niño en un pueblo pequeño en el que todos nos conocíamos . Una sartén humeante en la que se freía un huevo con puntilla en una cocina económica, un cuadro de ciervos que son cazados por perros, unos ensayos cuando hacía mis primeros pinitos con el laúd, un niño que sube a la escuela con una cartera grande y una nevada copiosa...
"Al aire van los recuerdos
y a los ríos las nostalgias A los barrancos hirientes van las piedras de tus casas.¿Quién te cerrará los ojos
tierra, cuando estés callada?"
Los pueblos se quedan solos y vacíos. Al aire van los suspiros. Los recuerdos siguen en tu mente y en tu corazón y quiero continuar con este blog para que esos recuerdos puedan conocerse mucho después de tu deceso.
"En los muros crece yedra y en las plazas no hay solanas, contra la lluvia y el viento se golpean las ventanas."

Este año por culpa del COVID19 vamos a tardar un tiempo en poder visitarlo con seguridad para todos y esperemos que vuelva a haber solanas , plazas con niños y alegría y que no se cumplan los versos anteriores.
"Sólo quedan cementerios
con las tumbas amorradas, a una Tierra, que los muertos siguen teniendo por suya."
No quiero que esto suceda. No puede terminar así nuestra querida tierra y por eso debemos unir nuestros esfuerzos, olvidándonos de ideologías, para intentar solucionar el auténtico problema que es el abandono , la despoblación, la sanidad, las comunicaciones ...




10 de abril de 2019

QUIÉN TE CERRARÁ LOS OJOS

Viendo el programa un país para escucharlo en la 2, Amaral y Carmen París han hecho una versión de una canción de Labordeta cuya letra he copiado y que me ha hecho pensar en mi tierra, en esa España Vaciada.

Al aire van los recuerdos y a los ríos las nostalgias A los barrancos hirientes van las piedras de tus casas. ¿Quién te cerrará los ojos tierra, cuando estés callada? En los muros crece yedra y en las plazas no hay solanas, contra la lluvia y el viento se golpean las ventanas. ¿Quién te cerrará los ojos... Sólo quedan cementerios con las tumbas amorradas, a una Tierra, que los muertos siguen teniendo por suya. ¿Quién te cerrará los ojos...
https://youtu.be/gsqystjkqRE

1 de abril de 2019

LOS PUEBLOS VACIADOS

Ayer miles de españoles nos manifestamos en Madrid bajo el lema de la España vaciada, seguramente más de los que residen habitualmente en toda provincia de Soria. Allí nos juntamos residentes habituales de estos pueblos, hijos de estos lugares y que vivimos en las grandes ciudades, personas concienciadas con esta problemática desertificadora que se va extendiendo como mancha de aceite y algunos políticos. A mi lado estuvieron varios ministros que al menos soportaron el chaparrón de agua y de reinvidicaciones. Pero ¿qué ha pasado en los pueblos?
Monteagudo cuando yo era niño tenía unos 900 habitantes de los que aproximadamente había un centenar de niños, ahora apenas supera los 200. Había agricultores, ganaderos, pastores, panadería, varias tiendas y bares, médico, veterinario, farmacia, maestros,cuartel de la guardia civil, zapateros, fábrica de harinas, dos tejeras, estación de ferrocarril...¿Dónde ha ido todo esto?¿Qué ha pasado?
Hemos visto como cerraba la línea de Valladolid-Ariza porque nos intentaron convencer que no era rentable este servicio público. Desaparecían las pequeñas empresas por la concentración en otras mayores situadas en los centros industriales. Llega la mecanización del campo tendiendo a la agricultura extensiva  y se abandonan, por falta de rentabilidad, cultivos como la fruta, vid, remolacha... que necesitaban mucha mano de obra y que en su momento fueron el motor económico del pueblo. Se concentran los servicios públicos sanitarios, escolares, correos... No se invierte en comunicaciones, carreteras, teléfono, internet . No se promocionan los productos agrícolas, ganaderos, artesanos o turísticos propios del lugar . Se ponen numerosas trabas burocráticas a la apertura de tiendas o pequeños negocios y además acompañados de un control fiscal igual o superior al que se tienen en las grandes ciudades. Se invierten la mayoría de los fondos europeos en las ciudades o provincias más pobladas de estas comunidades, aunque sean para luchar contra la despoblación. Pertenece nuestra zona, la Celtiberia, a tres comunidades Castilla y León, Aragón y Castilla la Mancha muy lejos de Valladolid, Zaragoza y Toledo y por lo tanto muy olvidadas. Somos tierra de nadie a  excepción de los momentos electorales.
Todo esto supuso un permanente goteo de habitantes del pueblo acompañado de que a partir de los años 60 prácticamente todos los jóvenes  migramos a las ciudades  por razones de estudios o laborales dejando una población  envejecida en la que hay muy pocos nacimientos y cada vez más defunciones.
Igual que ha pasado en mi pueblo está sucediendo en numerosos lugares de la España rural  que han sido vaciados por el olvido y las políticas centralizadoras y de rentabilidad económica y política.
Nuestros pueblos quieren futuro.



6 de marzo de 2019

LA MUJER EN EL ARTE

LA MUJER EN EL ARTE
¿Fueron las mujeres las autoras de muchas pinturas rupestres?¿Por qué la mujer en el arte, como en otras muchas facetas de la vida, ha estado olvidada, ignorada o realizar su obra a la sombra de un hombre?
Hace unos años en historia del arte, actividad del CEPA Ramón y Cajal de Parla al que asisto, surgió el tema y me puse a investigar sobre este él y me encontré muchas sorpresas:
  • Sabía que representaciones de la prehistoria eran femeninas pero lo que no sospechaba era que al menos las pinturas de manos de muchas cuevas pertenecían a mujeres.
  •  Muchas mujeres a lo largo de la historia por su poder han sido mecenas.
  • En la Edad Media algunas monjas como Ende o Guda realizaron miniaturas preciosas.
  • A partir del Renacimiento hubo mujeres que en su momento gozaron de fama como pintoras como Sofonisba Anguissola gran retratista, Artemisa Gentileschi pintora tenebrista...
  • También surgieron escultoras como Properzia de Rozzi.
  • En los siglos XIX y XX han sido varias las mujeres que han destacado en el mundo del arte; Camille Claudel, Tamara Lempicka, Frida Kahlo, Violeta Parra que se convirtió en la primera latino americana en exponer en el Loubre...
Con estos datos realicé una presentación que colgué en Slideshare y aunque hoy  la haría distinta pues faltan muchísimas artistas que después he conocido, he puesto el enlace  por si queréis echarle un vistazo.

Sea mi pequeño homenaje a tantas mujeres que por  hecho de serlo no han destacado como se merecían o no han podido ni pueden realizar aquello que era su vocación. 

26 de febrero de 2019

CORRETEAR POR LA CANTUEÑA. LECCIÓN DE URBANIDAD

Llega la primavera y la Cantueña comienza a vestirse de color. Los primeros son los almendros, muchos de ellos silvestres, que hijos del "abuelo", almendro  centenario, adornan sus laderas.
Esta mañana he salido a corretear por este lugar como tantas veces he hecho a lo largo de mi vida en Parla, pero hoy ha sido diferente, ha habido una situación que me ha sorprendido por insólita. Al fondo donde debería verse Madrid,  estaba oculta por la contaminación y aquí había un magnífico sol de febrero, de pronto al fondo de uno de los caminos diviso una persona que llevaba una gran bolsa llena de basura que había recogido en su paseo matinal por este lugar y que posteriormente depositaría en algún contenedor. ¡Bravo! Al cruzarme con el le he hecho un gesto de apoyo a esta magnífica acción mientras pensaba la diferencia que hay entre los que disfrutan de la naturaleza dejando sus desperdicios por todos los lugares, ensuciando y contaminando todo y los que anónimamente mejoran los lugares para que todos disfrutamos después. Gracias por el detalle que nos enseña lo que individualmente podemos hacer todos en los lugares por los que disfrutamos del ocio.

11 de febrero de 2019

FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO

¿Qué hacer cuando te jubilas? ¿Qué tal un taller de fotografía en blanco y negro? Sí, en la era digital todavía se pueden hacer fotos con carretes y revelarlo tú mismo en un laboratorio. Actividad que nos oferta el centro de  adultos Ramón y Cajal de Parla.
Yo recordaba aquellas máquinas pequeñas, con sus carretes que tenías que esperar para saber las imágenes que habías fotografiado y que normalmente salían movidas, con la cabeza cortada y desenfocadas.
¡ Qué recuerdos! El fotógrafo que venía a la escuela y nos hacía una foto con la esfera en primer plano y el mapa de fondo, o el que venía para las fiestas para hacer una foto familiar.
También en nuestra memoria están esas fotografías de nuestros abuelos de boda o en la mili que tienen un color especial y al mismo tiempo testigos de una forma de vestir y costumbres.
Recuerdo que en Monreal montamos un laboratorio en un cuarto trastero de la escuela, en él hacíamos fotografías con cajas de zapatos y las bandejas de revelado. paro y fijados eran latas de aceite.
Hoy se ha realizado en el centro una exposición de fotografía con algunos de los trabajos aportados por los alumnos, a la que han asistido autoridades locales a su inauguración así como numeroso público. Gracias al equipo de este centro y a Rafa el profesor por hacer posible esta actividad tan interesante.



10 de febrero de 2019

CORRETEAR. FUENTE DE LA TEJA

Es domingo y hace una mañana fresquita ideal para salir a correr por el campo. Además como preparación para terminar el maratón de Madrid , al que me he inscrito y que llevo haciendo desde el año 2000, necesito ir realizando tiradas largas. Me pongo en contacto con  mi hija Eva y decidimos salir desde su casa por el campo sin un rumbo fijo. Poco a poco vamos haciendo kilómetros por los caminos próximos a la línea del AVE , de pronto recuerdo que con la bici había llegado hace varios años a la fuente de la Teja. Preguntamos a una persona que nos encontramos y decidimos intentar llegar hasta dicha ermita. Después de consultar el GPS del móvil llegamos a la fuente cuya agua cae en un pilón de piedra que servía para abrevar el ganado. Nos hemos refrescado y visitado la ermita de San Isidro que la hicieron aprovechando una cavidad al lado del cerro, Es del siglo pasado y los habitantes de Torrejón hacen una romería el 15 de mayo y suele haber rosquillas y sangría para los romeros que acuden.
Hemos vuelto admirando el paisaje que se ve con numerosas olivos, cereal y monte bajo. Se nos ha hecho un poco tarde porque al final hemos recorrido 21 Km. pero las sensaciones han sido muy agradables.
Corretear es una actividad lúdica a la que soy muy aficionado. En cualquier edad se puede realizar, Si es en compañía mucho mejor y para finalizar una buena ducha y a disfrutar de una buena comida.
 Estos caminos son muy frecuentados por ciclistas de la zona sur de Madrid que recorren estos parajes.
He creado la ruta en Endomondo y la puedes consultar en el siguiente enlace.
https://www.endomondo.com/routes/1266793005


20 de enero de 2019

Mientras yo tenga voz

Resultado de imagen de recuerdos de la abuela e hijoMientras yo tenga voz
hablaré de sus sueños,
de sus grandes amores
y también de su pueblo.
Mientras yo tenga voz
contaré sus historias
y escribiré en este blog
todas sus memorias.
Hablaré de su vida,
de sus muchas canciones
y la entrega que ponía
en todas sus acciones.
Nombraré su familia,
hablaré de mis muertos
tan quietos,tan callados,
tan honestos.
Mientras yo tenga voz 
por mí vivirán sus muertos.

Hoy es el aniversario en el que mi madre nos dejó y aunque lo mío no ha sido nunca la poesía, he querido hacer un esfuerzo para escribir algo en su blog , el cual tengo un poco abandonado. Procuraré seguir poniendo entradas para que sigamos recordando a nuestro querido pueblo.

28 de diciembre de 2018

Muñeca de trapo antigua

 
He repasado una de las entradas de mi madre de hace diez años en la que nos contaba lo que hacían en la escuela de labores y como esto  les permitía tener juguetes en aquellos años en los que los reyes te traían una fruta, una barrita de guirlache,  o unos caramelos y  ocasionalmente  una muñeca o un balón.
Recuerdo como con los rodamientos viejos y unas tablas construíamos patinetes, tirachinas con una horquilla y cámaras de una bicicleta, espadas de madera, arcos, flechas, pelotas con gomas... También reciclábamos o reutilizábamos aros,huesos , ruedas de trillos , tejos, cajas,  neumáticos para incorporarlos en nuestros juegos. Hacíamos silbatos con huesos de albaricoques, flautas con cañas, tanguillas con palos y ruedas de trillos o tejos,  aros con una rueda vieja y un alambre... Pienso muchas veces lo educativos que eran estas actividades en las que te tenías que manipular herramientas y materiales para hacer tus juguetes en contraposición con lo que sucede actualmente que los niños reciben cantidad de juguetes, la mayoría con componentes electrónicos,  que hacen muchas cosas ellos  y que satisfacen sobre todo a padres, abuelos, tíos, amigos ...
Posiblemente habría que replantearse el tipo y el momento de entregar muchos juguetes para evitar que se concentren en Navidad y que realmente fuesen los que los niños necesitan o desean y no los que pone de moda la publicidad.

Esta fue la entrada de mi madre:
"Hacíamos muñecas de trapo que era la ilusión, pues entonces no había como ahora.Yo Felicidad Martínez: aún recuerdo aquellos trapos de costura, que eran una tira estrecha y larga, de tela blanca en la cual, la maestra nos enseñaba a coser con hilo de color hacíamos bastilla , pespunte, cadeneta, punto de escapulario, pasar hilos con hilos de colores, punto de cruz. Ya un poquito más mayores, echábamos piezas con formas geométricas, el triángulo, el cuadrado, el pentágono, el exágono, todo muy bien sacados los rincones, y muy bien hechas. Bordábamos pañuelos con las iniciales, ya mas mayorcitas se bordaban toallas, servilletas, un tu y yo, y así poco a poco alguna mantelería a punto de pasada, o incluso alguna colcha bordada. Todo no se hacia bien siempre, pues ha veces a puro de hacer y deshacer al final se hacia un agujero y allí verías a la maestra y el disgusto de la niña y luego el de la madre. Así hasta los 14 años que era la edad de salir de la escuela, sabiendo un poco de todo. Ya en casa además de enseñarnos a trabajar en la casa y en el campo, ya con 16 años íbamos al corte tres meses en primavera por las tardes, con una señora Inés que nos enseñaba corte y confección y hacíamos vestidos, camisas, pantalones, primero cosíamos en papel y seguidamente en tela, y nos hacíamos toda la ropa para la casa el ajuar de casadas toda la ropa interior a punto de incrustración y los juegos de cama bordados, después para los hijos y no teníamos que depender de nadie. También hacíamos labores de Aguja Expires, alfombras, cojines, sabíamos hilar coser y bordar, en aquellos tiempos era muy importante para ser mujeres También se tejían los jerséis a mano, las toquillas los calcetines, ir al campo a recoger la cosecha, en el regadío a la remolacha, cavar, regar, entresacar, etc."

19 de noviembre de 2018

¡Alguna vez hubo trenes por Soria!.

 ¡Oxidadas ! Así se encuentran la mayoría de las vías del tren en la provincia de Soria, cuando no han sido levantadas o expoliadas para convertirlas en chatarra.
Al ver las movilizaciones que están haciendo en Extremadura reclamando un mejor servicio a esta comunidad me he puesto a pensar lo que ha pasado en la provincia de Soria.
 Muchas de sus líneas fueron cerradas hace muchos años porque no eran rentables en términos económicos, pero nadie cuestionó su rentabilidad social al dar un medio de comunicación ecológico a muchas regiones deprimidas y que ahora nos damos cuenta que se han quedado despobladas.
Recuerdo de niño la cantidad de obreros que dependían de Renfe en el pueblo: jefe de estación, guarda agujas, casilleros, ferroviarios obreros de conservación de la vía... Estas personas daban vida al pueblo. De pronto el tren desaparece y con él se van todas estas familias y muchas otras que ya no podían volver a visitar a sus familias por tener el este mala comunicación.
Esto que pasó en Monteagudo ha pasado en la mayoría de las líneas de la provincia. Se dice que hay que apostar por los modernos trenes de alta velocidad. Que España tiene un gran número de kilómetros de AVEs. Pero pienso ¿A quién dan servicio estos modernos ferrocarriles?.A los sorianos por supuesto que no. En toda la provincia no hay ni una estación de este tipo y ¿cuantas estaciones rurales y trenes regionales se han suprimido como consecuencia de las inversiones públicas en estos trenes dejando mucho más aisladas a estas regiones?
Qué nostalgia da ver como crecen las hierbas, aliagas, romeros, almendros... entre las traviesas lo mismo que sucede con los pueblos que en algún tiempo tuvieron vida y que por el aislamiento y el olvido de la clase política se están quedando abandonados.

25 de octubre de 2018

MONTEAGUDO Y LAS GRULLAS

Tiempo grullero, tiempo marrullero.
Como todos los años las grullas en su migración a las dehesas extremeñas nos visitan para descansar y tomar fuerzas para continuar al día siguiente. Es un espectáculo ver llegar al atardecer las numerosas bandadas que abandonan su formación en V y comienzan a descender cerca del agua , en medio de una colegial algarabía de característicos sonidos  que conocemos muy bien los habitantes de Monteagudo pues los hemos escuchado desde la niñez.
Al amanecer es un momento mágico. La serenidad de las aguas del pantano en las que se ven reflejados como en un perfecto espejo el paisaje de los alrededores apenas alterado por la estela que dejan las numerosas anátidas al moverse en este espejo, la calma y el frescor de la mañana, la ausencia de ruidos... ¡Que lugar tan paradisíaco ! y que suerte poder disfrutarlo sin las aglomeraciones propias del turismo en algunos lugares.
Pero llegado el momento la calma matinal se rompe. Algunas grullas comienzan a moverse y en un momento se produce una tremenda algarabía que rompe el silencio. Miles de grullas levantan el vuelo, se van agrupando en grupos formados por decenas de aves, van cogiendo altura y continúan su viaje hacia el sur. Al poco tiempo la calma vuelve a apoderarse de este lugar.
Pero cuidado, como dice el refrán el tiempo va a cambiar y como dicen las predicciones después del maravilloso tiempo que hemos tenido estos días para este fin de semana va a llegar el frío y la nieve a muchos lugares de la península.
Si amplias la foto puedes observar al fondo algunas grullas.

24 de octubre de 2018

Visita por el castillo de la Raya


¿Que importancia tuvieron las fortificaciones del valle del Nájima y Jalón?¿Hubo un castillo anterior en este lugar? ¿Hay alguna historia de este sitio?¿Qué hemos observado en una de las cuevas?
El pasado domingo el ayuntamiento de Monteagudo organizó una visita guiada al castillo de la Raya situado cerca de la carretera de Ariza. Consta de un alto recinto rectangular, con una torre del Homenaje adosada a uno de los muros.En su interior lo primero que se aprecia es un espacio excavado frente a lo que se supone que fue la puerta de entrada y que podría se un aljibe o un almacén y al que recuerdo haber descendido con ayuda de un madero que había en un lado.
Estefanía e Ignacio, arquitectos que nos habían dado una conferencia el día anterior,comenzaron a explicarnos las diferentes partes del castillo , los materiales y la forma de construir, la importancia de esta zona tanto en época musulmana como en la posterior cristiana como control de los pasos a las mesetas y como frontera entre Aragón y Castilla, fundamentalmente en la guerra de los Pedros.
Fuimos observando los primeros restos de un muro hecho de tapial y que posiblemente fuese una primera construcción como los castillos cercanos de Monreal o Serón de Nágima y que más tarde fue reemplazado por otro realizado en piedra, partes realizadas de mampuesto y otras de sillería.
Fuera del castillo nos encontramos con un foso que fue excavado delante de una pequeña puerta que hay al lado de la torre del homenaje y que corta uno de los muros de tapial que quedan fuera del castillo y que posiblemente fuese una de las paredes del primitivo castillo según nos comentó Ignacio en la conferencia del día anterior .
Inevitablemente surgieron las historias sobre este lugar como que cayó un avión al finalizar la guerra al tocar una de las almenas. La pila del bautismo situada en el centro de la ermita y que cuentan que los que se bautizaban en ella podían acogerse a los fueros castellanos o aragoneses por ser esta pila frontera de los dos reinos o la de el zahorí que predijo entre otras cosas que había oro enterrado en el castillo y durante un tiempo varias personas fueron a escavar para encontrarlo.
Cuando nos metimos en estas cuevas que dejaron observamos que en una de ellas habían atravesado dos paredes una de ellas con una capa que la hacía impermeable por lo que podía ser un aljibe y que además había una capa considerable de cenizas en lo alto de la cueva. Todo esto nos llevó a la conclusión de que podía haber habido un aljibe dentro de la antigua fortaleza y que seguramente quedo relleno de escombros y con un incendio posterior. 
Fue una mañana muy bonita y mostrar nuestro agradecimiento al ayuntamiento y a Estefanía e Ignacio por su dedicación y entusiasmo.
Mi madre había dedicado una entrada a la historia del castillo por si deseáis tener más información.




17 de octubre de 2018

ERMITA DE MONTEAGUDO. COMO NUEVA

¡Que emoción volver a tu pueblo , recordar las vivencias de tu niñez y encontrarte la ermita recién pintada y preciosa!
El día 15 de octubre tradicionalmente se celebraba en Monteagudo la festividad de la Virgen de Bienvenida. Hace más de cuarenta años se trasladó a agosto pero se sigue manteniendo este día como feriado y se sigue la tradición de realizar una pequeña ofrenda de flores a la patrona.
Dicha ermita fue construida antes de 1543, año en el que se tiene documentación de su inventario y que fue restaurada en 1610. Está situada fuera del pueblo en un altozano y a sus pies se encuentra un manantial que surtía de agua potable al pueblo.
En su interior nos encontramos el retablo del altar mayor, barroco y con unos preciosos lienzos realizados por el pintor, dorador y escultor Juan Zapata Ferrer que ejecutó entre otras obras los frescos de San Saturio en Soria. Otro retablo con una imagen de San Francisco y un cristo articulado que está dentro de una urna de cristal y al pie de una cruz de madera en la que se aprecian los agujeros de los clavos. Sospecho que este fuera el cristo que se clavaba en la cruz en la representación de la pasión que se hacía en el pueblo, similar a la que todavía se realiza en Fuentelmonge y Serón y a las que merece la pena asistir en Semana Santa.
Tiene una cúpula decorada con unas pinturas como pueden apreciarse en la fotografía y un frente de altar con unas imágenes muy vistosas y un poco naif.
El coro y la espadaña fueron restaurados hace unos años los campanillos fueron sustituidos por unos nuevos. Los yugos de los antiguos se encuentran a la entrada del pueblo en un pequeño recuerdo a Antonio Machado. Como curiosidad el más pequeño era el que se encontraba en la ermita del castillo de la raya y que según la tradición un pastor se la trajo dentro de una gavilla de romero.
De niño recuerdo observar la pared situada en frente de la entrada con numerosas ofrendas de cera (brazos, piernas...)




23 de septiembre de 2018

EL YUGO

El yugo ,  instrumento de madera o hierro que unía dos mulas o bueyes por el cuello o por la cabeza y al que se enganchaba el timón de un arado o la lanza de un carro. La finalidad es el unir la fuerza de dos animales (yunta) para lograr realizar una faena. Pero también es el velo que se ponía a los novios durante la misa de boda y que significaba  el unirlos para que los dos fuesen en la misma dirección. Al mismo tiempo tiene un significado de dominio y sumisión  al que te pone el yugo para obligarte a actuar de alguna forma en contra de tu libertad por lo que ha sido tan importante a lo largo de la historia sacudirse el yugo de lo que te ata a algo o a alguien y te priva de muchos derechos. ¡Cuantos yugos se han sacudido nuestros antepasados! Derechos de nobles, eclesiásticos, analfabetismo, invasiones, imposiciones ...

 La libertad es lo más grande que tenemos los seres humanos por lo que debemos sacudirnos el yugo de todo lo que la coarte o limite , bien sean elementos físicos, ideológicos o morales.

  En Monteagudo recuerdo de niño ver  arar con mulas y admirar como eran capaces de trazar unas besanas tan rectas en fincas que muchas veces tenían un perfil irregular. Mi madre en su entrada describe los componentes que figuran en las fotografías de estos instrumentos que tiene en el museo:costillas del yugo de mulas que se encajan en el cuello, barzón o anilla de metal que cuelga en el centro del yugo por donde entra el timón del arado, la trasca que une, las colleras que se colocaban en el cuello de las caballerías.En el de bueyes nombra las melenas y las sogas que unían estos yugos a las cabezas de los bueyes. 


Si deseas conocer la entrada de mi madre esta en el siguiente enlace

yugo



18 de septiembre de 2018

PERDIZ Y CARDELINA

Una de las primeras entradas que colocó mi madre en este blog trataba de las jaulas de perdiz y jilguero"cardelino" que tenía en el museo. En ella describía como se realizaba  la captura de las crías del jilguero introduciendo el nido en la jaula y los padres seguían alimentándolos. 
En mi infancia en el pueblo había una gran cantidad de jilgueros. La agricultura era mucho más natural y ecológica. No había casi insecticidas y la vega estaba llena de árboles frutales de todo tipo. En otoño e invierno era corriente verlos en bandadas numerosas que les gustaba frecuentar los cardos borriqueros para comer sus semillas, de ahí su nombre de cardelinas como los conocemos en la comarca . Recuerdo su canto muy parecido al de los canarios y el asombro ante su colorido en un pajarito tan pequeño. Solían hacer los nidos en las horquillas que formaban las ramas de algunos árboles como los manzanos y que alguna vez al intentar llegar a estos nidos nos dimos algún susto. 
Ahora son mucho menos abundantes y son especies protegidas. 
La jaula mas grande es la de la perdiz. 
La perdiz a diferencia del jilguero es sedentaria, no migra , y su canto es muy variado y le sirve en la naturaleza para posicionarse socialmente o marcar su fuerza resistencia y personalidad, por lo que una perdiz que cantase muy bien era muy cotizada.
En realidad hay varios tipos de cantos o reclamos y que se denominan de distintas formas por ejemplo el cuchicheo que puede ser dirigido a un macho o a una hembra, mucho más suave cuando se dirige a la hembra; Otras veces suenan golpes secos como besos y que suelen ir dirigidos a otros machos y que se denominan besos o piñones; Algunas veces parece el maullido de un gato y suele ser cuando el reclamo se hace en el momento de máximo celo y a veces muy bajo y se denomina encelada.
Recuerdo de niño correr detrás de una pollada de perdices cuando acompañaba a mis padres al campo en verano para ayudar en las labores de la siega y que como no te fijases en un perdigacho no cogías ninguno. Luego había que alimentarlos como si fuesen pollitos, ponerles una bombilla para el frío, aunque había algunas gallinas que los adoptaban como hijos y los criaban.
La perdiz es otra de las numerosas especies animales que ha disminuido su población muchísimo en el pueblo a la que le ha afectado muchísimo la practica desaparición del conejo, la agricultura extensiva, la concentración parcelaria , el cambio climático y la desaparición de humedales, fuentes, riachuelos y balsas... 
A mi me ha gustado cazar la perdiz de una forma deportiva y he tenido numerosas anécdotas a lo largo de mi vida, su velocidad, bravura, inteligencia y resistencia me han hecho admirarlas siempre y seguirlas acompañado de mi perro por los cerros de la localidad. 

A continuación la entrada que realizó mi madre hace muchos años.

jaula de perdiz y cardelina,


En la jaula más grande los cazadores de perdices, metían el reclamo o perdigacho. En las jormadas de caza, dejaban el reclamo sobre un alto cantando y esperaban escondidos a que las perdices se acercaran para cazarlas. La jaulita pequeña es para "cardelinos". Para cojerlos se metía un nido con los pollos en la jaula y se colgaba del arból en el que estaba el nido. los padres los alimantaban a través de los barrotes y cuando los pollos crecían y se acostumbraban a comer el pienso, se los llevaban para la casa.

29 de diciembre de 2017

BODAS DESDE HACE 100 AÑOS EN MONTEAGUDO

   
Era el siglo XIX en Monteagudo cuando nuestros antepasados usaban estos trajes de boda. Estas fotografías muestran como fueron los trajes tradicionales en esta parte de Soria limítrofe con Aragón y me llama la atención el del hombre que lleva calzón, pañuelo en la cabeza y sombrero.

Mis abuelos se casaron hace unos 100 años y observamos como han cambiado mucho los trajes, mi abuelo Francisco vestía con traje y corbata y mi abuela Rosario con un vestido negro.
Mi madre dedicó una entrada en el blog a describir la boda de mis abuelos José y Perfecta que se celebraron en Monteagudo de donde era mi abuela y en Cihuela de donde era mi abuelo."Primero la bendición de los padres en la casa de la novia y a continuación a misa una ceremonia religiosa, volteo de campanas y la entrada a la Iglesia con la música del Órgano. Terminada la misa por la calle mayor al Ayuntamiento a firmar los papeles, después a la casa de la novia a tomar el refresco, que se componía de dulces y bebidas de refrescos y a continuación la rondalla con guitarras, con unas felicitaciones y unos cánticos preciosos. Después a comer, que como mínimo serian ya las tres de la tarde, y ya al baile" Después describe las albadas que se les daba a los novios a la mañana siguiente con la ronda y trascribe la letra de varias de esas jotas dedicadas a los novios. Yo todavía recuerdo de joven el haber participado en una albada de una prima mía y los padres solían sacar bebidas y dulces para los participantes. En esta boda mi madre cuenta que al día siguiente todos los participantes se fueron en caballerías hasta Cihuela y Albalate de donde procedía mi bisabuelo.



En la fotografía de boda de mis padres de los años 50 mi madre todavía vestía de negro con teja y mantilla y mi padre de traje y corbata.Se casaron en la iglesia de Monteagudo en el mes de noviembre y creo haber oído a mi madre que se celebraron dos o tres bodas el mismo día en el pueblo. Entonces había mucha más juventud que ahora.
Por último esta es una imagen de mi boda ,que mañana hace cuarenta años, en Zaragoza. Fue una boda muy bonita y con muchísimo frío. Parte de los invitados de Madrid no pudieron llegar porque la Nacional II estaba cortada por la nieve. La ceremonia fue en la iglesia del Carmen en Zaragoza y desde allí nos fuimos al restaurante. El viaje de novios lo hicimos a Tenerife, como era habitual entonces.
La imagen puede contener: 2 personas

Hace dos años mi sobrina Ana se casó en el Castillo Palacio de Monteagudo
La boda se realizó en una sala de la torre redonda que había sido habilitada para el acto. 
Los novios llegaron a la plaza acompañados por la familia y amigos. 
En la sala el señor alcalde al principio procedió a dar lectura a un escrito muy emotivo. Loli cantó una bonita canción  haciendo notar que a mi madre le hubiera encantado estar presente.
Después del acto se ofreció un aperitivo en el incomparable marco que tiene el patio del castillo.
Mas tarde en el pabellón se había preparado una carpa. En ella se organizaron distintas actividades hasta altas horas de la madrugada . Se degustó un magnífico menú, baile, caraoque, juegos para los niños, parrillada por la noche ...
 

28 de diciembre de 2017

MONTEAGUDO, DE LA FUENTE AL JACUZZI

"Niña si a la fuente vas, 

agarra bien el cántaro, 

que si el cántaro se rompe,

 difícil será arreglarlo."

Esta era una jota que ponía mi madre en la entrada dedicada a la fuente. ¡Cómo ha cambiado!
Monteagudo está en lo alto de una muela y amurallado por lo que el agua potable había que ir a buscarla a un kilómetro aproximádamente en un manantial situado al lado de la ermita de Bienvenida y del que se sacaba el agua introduciendo los cántaros en una especie de estanque que acumulaba el agua del manantial. Mujeres y niños yendo a buscar agua puede recordar a la imagen que actualmente se ve en algunas tribus africanas.
 A principios del siglo pasado acercaron el agua hasta la fuente vieja. Estos son mis primeros recuerdos pues de niño con 4 años fui a vivir al lado de esta fuente. Todo el pueblo iba con cántaros y botijos en carretillos que tenían la base con agujeros para colocar las vasijas, aguaderas de caballerías o llevando un cántaro en la cabeza y otro al lado, en el costado. El agua sobrante iba a un pilón donde bebían las caballerías y vacas. El pueblo no tenía desagües por lo que el agua sucia iba a la calle o a corrales que había en el pueblo.
Hace unos  cincuenta años aproximadamente se hizo un pozo al lado del río debajo de la iglesia y se subía el agua a un deposito cerca del ayuntamiento. Se empezó a llevar el agua corriente a las casas y se realizaron desagües por todo el pueblo. 
Al principio la mayoría de las casas solamente tenían agua  para el servicio, lavabo y una pila de lavar. Pero la demanda de agua cada vez era mayor  y en algunas casas de la Villa el agua solamente llegaba a la planta baja por lo que se construyó un nuevo pozo y un deposito más alto.
Actualmente , a pesar de la sequía, no suele faltar agua y se han renovado las canalizaciones de agua y desagüe de casi todo el pueblo.

Las muchachas de este pueblo, 
van a por agua a la fuente, 
con el cántaro en la cabeza,
 y que contentitas vienen.
Mi madre mencionaba esta otra jota que cantaban cuando ella era joven, ya que normalmente las chicas jóvenes eran las encargadas de ir a buscar el agua y era un momento que aprovechaban los jóvenes para cortejarlas y posiblemente la primera jota tuviera otro sentido. También comenta que algunas veces había peleas entre ellas "en una ocasión se pegaron dos mujeres de armas tomar por cuentos y chismes, una se llamaba la Franca y otra la Pilar, cogió la Pilar a la Franca se la puso entre las piernas le levanto las faldas y le dio una tanda de zurras a culo pajarero hasta que se cansó ,aquello fue de teatro, al otro día fue la comidilla del pueblo, pero no llegó la sangre al rio y se les pasó enseguida el disgusto."

En la fuente ahora hay un botijo solitario soñando con los tiempos en los que estaba llena de gente y que ahora solamente se acuerdan de ella algunos caminantes que pasan a refrescarse con la poca agua que llega a sus caños. Soñará también con ver el pueblo lleno de gente y de juventud. ¡Ojala se cumpla su sueño!La imagen puede contener: planta y exterior