26 de diciembre de 2007

El Cartero


El cartero



En Monteagudo de las Vicarias:
El cartero era un personaje muy necesario. Y muy importante. Antiguamente se traía la correspondencia con caballerías. Pero en el año 1913 se inauguro la R.E.N.F.E en Monteagudo, y traían la correspondencia de todos los pueblos de los alrededores a la Estación Ferroviaria. Entonces las recogía el cartero de aquí para hacer el reparto a los carteros de los pueblos limitrofes. Estos señores venían con caballerías o con bicicletas, si tenían, y si no andando pues no había apenas ningún coche.
Nuestro pueblo era como la capital de los alrededores porque aquí había de todo. Comisionados del trigo. Que estos señores compraban el trigo de la comarca cuatro comercios, fabrica de harinas, dos talleres de herreros, carpinteros. y farmacia, que también servían a todos los pueblos cercanos.
Hasta de Bordaba, que venía la tía botiquina andando con una cestilla en el brazo, era una mujer muy alta vestida con sayas y el pañuelo en la cabeza, recogía las boticas para su pueblo. También había dos posadas.
Y sobre todo buenas fiestas y buenos toros.
Se desplazaban de los pueblos a verlos, a caballo en las mulas o andando,
Hasta que salieron las furgonetas y todo el día estaban haciendo viajes.
Se ponía la plaza abarrotada, se cerraba la plaza casi toda con carros y hacían entablados y además se colocaba mucha gente en la barrera.
Era una gozada de ver tanta gente aunque a veces se metían en el mejor sitio y había porfías con los de fuera del pueblo.

21 de diciembre de 2007

Ciencias y brujeria


Ciencias y brujearía


Antiguamente las personas eran muy supersticiosas
: y achacaban las desgracias o desdichas al mal de ojo a brujas, a malos espíritus o a duendes. O que les hacían daño. Colgaban bajo la cama manojos de ruda, es una hierba con un olor muy fuerte. Decían que ahuyentaban los malos espíritus, y tenían devoción a S. Caralampio, S. Roque abogados de la peste y los peligros de las brujas, ponían a las personas y los animales lo más próximo el signo de la cruz y las ristras de ajos. Había curanderos , hechiceros, comadronas, remedios caseros, pócimas y embusteras, que lo que buscaban era las propinas para su bolsillo.

Los remedios caseros tenían su merito:
Por ejemplo, para despejar las vías respiratorias. Hacer vahos con malvavisco. Para curar los catarros, se ponía a cocer en un pucherillo vino se echaba higos secos una cucharada de miel y una cucharada de manteca, y se la tomaban al acostarse y a sudar toda la noche. Para la hinchazón de la cara debido a un dolor de muelas cogían flor de saúco, la quemaban, con el humo calentaban un trapo y se lo ponían en la hinchazón y esta se rebajaba. La sal y vinagre para curar las heridas a estilo de burro. Pólvora o un grano de sal para el dolor de muelas. Para el dolor de oídos echar teta de mujer, o introducir un poco de manteca o tocino. Telarañas para las heridas sangrantes. Hojas guruperas para la infección por ejemplo en un dedo para que se reventara cuanto antes.
También decían que las orinas se lavaban las manos para curarse las grietas. Y también se ponían tétano de los huesos para curarse las grietas.

También para lo animales había remedios caseros: Por ejemplo, a las mulas cuando les daba un torzón solía ser por haber comido demasiado, entre dos personas le daban friegas en la tripa con el mango de una orca. Y les ponían cataplasmas con vino. También cocimiento con manzanilla. Para cabras y ovejas. Se les hacía comer una tajada de manteca rancia que la tenían salada y colgada en una mantequera para cuando la necesitaban; les abrían la boca con un palo atravesado y se la tenían que tragar a la fuerza
Si les daba pelo en las tetas: se les untaba manteca caliente con azúcar.

20 de diciembre de 2007

Fiestas de Bienvenida



Las fiestas principales de Monteagudo :

Se celebraban el día 15 de octubre, el día 14 por la tarde se iba a por la virgen, todo el pueblo en procesión y al salir la virgen de su ermita ¡ que emoción!¡ que vivas a la virgen !.Se reza el rosario cantando y al llegar a la iglesia, se subastan los banzos y sacan mucho dinero, todos la quieren meter a la iglesia por favores recibidos y el día 15 también se subastan los banzos.

La misa venia un predicador, y la Banda de música de la Almunia de doña Godina o de Aguaron, que amenizaban la misa , las procesiones y los bailes.

Por la mañana pronto se le ponían regalos de rollos, conejos, pollos vivos y uvas que por la tarde lo subastaban todo para fondos de la Virgen.

El día 16 por la mañana se realizaban los encierros de los toros a las 7 de la mañana, los traían con dos días de antelación y descansaban por las arboledas de los ríos por la Vega Hondonera, los hombres del pueblo se acercaban a verlos y este día corrían los encierros delante de los toros y otros con caballos. Era muy emocionante ver como venían por la estacada corriendo hasta llegar a la plaza y encerrarlos en los toriles. La gente del pueblo como la villa esta en alto desde la barrera se ven venir hasta que llegaban a la plaza. A las 12 era la prueba y a las 4 de la tarde se toreaban y mataban los toros, venían unos maletillas que pasaban la capa para recoger dinero. A veces venía el toro y la capa patas arriba y el poco dinero por el suelo, luego a recogerlo los pobres maletillas y cuantos revolcones llevaban.

En el año 1906 toreo un maletilla llamado Celita que llego a ser figura del toreo.La costumbre de sacar las mulillas bien engalanadas con unos arreos y collares bien brillantes que los mozos del pueblo se ocupaban de abrillantar los bien y a las mulas les limpiaban hasta los cascos con betún de los zapatos daba gusto de verlas y los apetrechos, preciosas.

En Monteagudo había mucha afición y tradición salían bastante con la capa a dar unos pases con mucha gracia pero los maletillas los tenían que matar y a veces no se atrevían porque eran muy grandes.

En una ocasión trajeron uno muy grande y no les dejaron torearlo en la plaza y lo llevaron a una huerta con tapias lo torearon y lo tuvieron que matar a tiros los guardias.

En otra ocasión en la plaza de los toros había unas puertas de madera tremendas con unos travesaños enormes, pues bien, salio el toro, que era muy grande, arremetió contra las puertas y se las cargo acuestas y se escapó de la plaza por ahí a campo través hasta que lo metieron en un corral de ganado y lo pudieron traer.Cuando los toros ya los mataban.

En una carnicería hacían con la carne una parte o media parte para cada vecino y al otro día la repartían, después con los despojos los subastaban y se vendía hasta el rabo, los menudos, todo.La cabeza del toro se la regalaban a los mozos de las mulillas: y se hacían una merienda fenomenal.

El tercer día de fiesta había corridas de pollos, ponían una vara alta y arriba colgando los pollos vivos y a correr, algunas veces en calzoncillos, era de risa pero así se pasaban las fiesta entre bailes y corridas, por la noche, baile traca y fin de fiestas.

19 de diciembre de 2007

Fiestas de monteagudo de ayer n-2


El día jueves lardero se celebra la merendilla: Aquí es constumbre de guardar fiesta y los chiquillos del pueblo a las tres de la tarde ya corrían a la virgen que es donde esta la ermita y allí traían a las madres a mal traer porque les decían que no se podía merendar hasta que pasara el tren y los niños no tenían paciencia para esperar.
Los mas mayores: era constumbre de ir a la casa de la moza mas vieja del pueblo y decían ¡ a matar la vieja¡ y la buena señora les daba la propina ,que es lo que querían.
Las mozas vestidas de carnaval: con trajes largos y mantillas de seda muy elegantes y algún que otro mozo con un zurrón a la espalda lleno de ceniza para echarle a la gente.
Los postres típicos de ese día eran las piñas o castillejos, las orejuelas y la leche frita, que ya lo explico como se hacen en otra pájina.

Fiestas de Monteagudo de Ayer n- 1

El pantano de Monteagudo


El pantano de Monteagudo


Se encuentra a unos dos kilómetros de esta localidad Soriana. Este embalse lo hicieron nuestros antepasados. en el año 1878 entre unos cuantos agricultores de Monteagudo. Otorgaron escritura ante el notario de esta villa. Realizadas las oportunas gestiones por real decreto, y siendo ministro de Fomento Don Francisco Queipo de Llano se autorizo la construcción.
Constituyeron una sociedad anónima denominada Pantano de Monteagudo,
Después de muchas vicisitudes porque el agua estaba escasa en el 1925 se constituye la Sociedad de regantes. Acordaron poner unos motores para subir el agua del río Najima en el año 1933
Como no eran rentables los motores construyeron un canal que trajera el agua por su pie. Ya finalmente ampliaron el pantano y la construcción de un nuevo canal y la ampliación de dicho pantano y en el 1971 ha sido declarado de alto interés nacional.

La Confederación Hidrográfica del Ebro se apropio del pantano puesto que pasados los cien años pasa a manos del Estado.

El pantano de Monteagudo: es uno de los encantos que tiene el pueblo se califica como un oasis en una estepa seca. En el habitad de este pantano se ven aves como el zampullín, garzas, ánades, patos, fochas, cormoranes, aguiluchos, cigüeñolas y alguna cigüeña. Pero concretamente el paso de las grullas que hacen su descanso y se ueden observar durante el otoño y la primavera-
También dentro del agua viven las carpas y los barbos.

En los aledaños del pantano
: crecen plantas como el tomillo y el romero el espliego la salvia manzanilla, aliagas y cereales de todas clases.
En cuanto a los animales que viven en las cercanías del pantano se encuentran especies como los conejos, las liebres, codornices, perdices, corzos, jabalís, y los zorros.
También hay un coto de caza en el que los cazadores socios cuando se abre la veda
Pueden disfrutar de su afición.

Tenemos el rió Najima afluente del Jalón y a su vez del Ebro. Recibe las aguas del Rihuelo y se juntan en la boquera.
En cuanto al clima es el propio de la meseta con inviernos moderadamente fríos y veranos calidos y secos, como decimos por aquí. Nueve meses de invierno y tres de infierno.

17 de diciembre de 2007

Mi pueblo


Como es Monteagudo de las Vicarias: Es una localidad que esta situada al sureste de la provincia de Soria, fronteriza con Aragon, a nueve kilómetros de la autovía Madrid Barcelona. Tomando esta dirección es el último pueblo de la provincia de Soria. Es cabecera de comarca. Las Vicarias.
No llega a 800 m. sobre el nivel del mar.
Sus habitantes oscilan según la época del año ya que en verano la población aumenta considerablemente pero censados no llegan a 300.
La estructura del pueblo es de tipo medieval defensivo, con dos partes diferenciadas la villa y el arrabal. La villa toda amurallada con tres puertas. Puerta de la villa, Puerta Nuevay Puerta Falsa.
La villa esta situada en una muela constituyendo el casco histórico del pueblo. En los años 1950 había 1066 habitantes o sea que la despoblación ha sido considerable.

Yo animo a la gente que no dejen de visitar tan maravilloso pueblo, que poco a poco iré explicando todo lo que vale la pena que el pueblo en sí es precioso.

Como digo en este poema:
En un trocito de Soria,
lindando con Aragon
ahí está Monteagudo
en este bello rincón.
En este pueblo soriano y también aragonés. Donde quien quiera que vaya allí bienvenido es.
En el conjunto histórico esta el Castillo Palacio del siglo xv. La iglesia que es una joya , El Arco de la puerta de la villa que tiene un mirador que se ve el castillo de la raya o torre de Martín González.
La Ermita de nuestra patrona La Virgen de Bienvenida:y El Pantano, son algunos de los encantos que este pueblo ofrece al turismo que lo visite.

Tiene una casa rural que es muy visitada: Esta situada en la plaza de la Iglesia y desde las habitaciones se está viendo el palacio y la iglesia. Tiene unas vistas apasionantes.
Es una maravilla.

También tenemos un bar: donde se come comida casera muy recomendable.

Disponemos de piscina:que hace las delicias de los habitantes y forasteros, y cuando la abren en el verano tiene un bar muy concurrido.

El pabellón multiusos:que hace un buen papel en fiestas para meterse todo el pueblo a las meriendas, además de otras muchas aplicaciones

Servicios sanitarios: tiene las necesidades cubiertas. Tenemos médico , enfermero
y Farmacia. Sacerdote. Centro Social.

También hay Residencia de ancianos: para la tercera edad que es muy importante y funciona maravillosamente.

Disponemos de Caja Rural y Caja Duero. También hay guardia civil. entre otras cosas.



El frontón: Aquí hay bastante afición de siempre jugar a la pelota vasca y en fiestas traen pelotaris.

La fuente

A por agua a la fuente:

La juventud era costumbre de ir a por agua a la fuente: los mozos por ver a las mozas y más de alguna pareja se hicieron novios yendo y viniendo a la fuente, pues siempre estaba muy concurrida.

Decían este cantar.
Niña si a la fuente vas, agarra bien el cántaro, que si el cántaro se rompe, difícil será arreglarlo. Las mujeres llevaban el cántaro en la cabeza, otro cántaro en el lado y la botija colgando. También se cantaba esta jota. Las muchachas de este pueblo, van a por agua a la fuente, con el cántaro en la cabeza, y que contentitas vienen.

Antiguamente se ponía el baile en la barrera: en la Torre Tomá"s y allí con guitarras tocaban los mozos entonces en Monteagudo se bailaba la jota.
Las madres de las mozas se sentaban en los bordillos de la barrera para ver bailar a sus hijas, y los mozos para que se fueran les cantaban esta jota,
"Anda cochina a fregar, que el agua ya esta caliente el estropajo te llama desde la plaza se siente". Y las pobres madres se marchaban.

Refranes: Madre e hija caven en una camisa, Suegra y nuera ni dentro ni fuera.
Por San Blas la cigüeña veras y si no la vieres año de nieves.
De los santos a navidad es invierno de verdad.
En Ateca la manteca en Aragón el melón, en Ariza buenas chicas y en Monteagudo mejor.

14 de diciembre de 2007

Los toques o repiques de campanas


En Monteagudo había costumbre de bandear las campanas en días de vísperas, antes de misa, y mientras la procesión. Repicaban los mozos, el Corpus, domingo de resurrección, san Isidro y la fiesta de Bienvenida, también en las bodas se repicaban y decían, tan, dilen, di len, casate con el, ton dilon, dilon, no te cases no, no te cases no.
Tambien había un hermoso Órgano y al entrar los novios, Piensa lo bien vuelvete atrás que si lo piensas no te casarás.
El doblar a difuntos:Al dar el viático a un moribundo (sonido grave) y tocaban una campanilla por las calles.
En todos los santos (clamores) hasta entrada la noche los jóvenes hacían hoguera en la plaza para no tener frió.
Si fallecía un niño tocaban el campanillo y decían (vas bien bien vas al cielo iras)
Cuando había tormenta: Tañían las campanas para alejar el granizo desde la cruz de mayo a la cruz de septiembre. En tormentas de verano, tenterenublo tenté tu las campanas de Almazul mas vale dios que ciento tu, si traes agua vente acá, si traes piedra vete allá.
Cuando tocan a misa diaria se dan treinta y tres campanadas por la edad de Cristo.
Si había un incendio: tocaban a arrebato. Al caer la tarde tocaban a oración para que la gente se recogiera en su casa, decían. La mujer mundana la campana la llama,
En jueves santo tocaban caracas, carracones, y matracas, para anunciar los oficios divinos y el sábado a bautizar el cirio.
La corneta del pregonero: El alguacil, si daba un toque, era se vende, si dos las aguas de regar, y si tres toques, el ayuntamiento.
también el capador de cerdos y el afilador.
Refrán de campanas: Tal es la campana tal es la badaja.

El rollo de la picota


En Monteagudo el rollo era de piedra maciza y fuerte. Adquiere un señorío ejemplar, estaba situado en el carril y se comunicaba con el cerro de la horca.
Cuando llegaba un malhechor a este pueblo se encontraba con el rollo y se marchaba deprisa por temor a que lo cogieran y sufriera el castigo.

Como se usaba: El alguacil apresa al ladrón, al violador, al hereje, o al simple asesino. Lo conduce ante el consejo de notables de la villa, el consejo escucha medita y decide la ejecución del reo.
Si su delito ha sido mínimo, lo ataban al rollo para vergüenza publica, si ha sido malo le aplican un severo correctivo, y si ha sido muy malo le dan fin a sus días colgándolo en sus argollas hasta su putrefacción.

11 de diciembre de 2007

Como se media la tierra antiguamente



Medidas para el grano: El caiz tenía ocho medias, la fanega dos medias, la media seis celemines, el celemín uno setecientos cincuenta, el cuartillo ochocientos setenta y cinco gramos.
La tierra se media en medias, celemines,que era la tierra que se sembraba con esa medida de grano de trigo,yugadas y también en caices, y fanegas: La yugada, es la tierra que se solía labrar una yunta en un día entero, solía ser tres medias.
Para el monte chaparral hacían partes, una parte, media parte, un cuarterón. Estaba muy repartido entre la gente del pueblo porque era muy necesario para hacer la lumbre, para guisar y calentarse, no había otro medio de calefacción y el que no tenía monte lo pasaba mal, siempre rebuscando leña.
En el regadío o la vega se partía en suertes, cada suerte equivale a ocho y medio celemines de tierra.
Anteriormente se medía: con pies, codos, y brazas.
Para medir la tela se media con la vara, la cuarta, y el palmo.
La vara equivale a ochenta centímetros.
La cuarta: Es la cuarta parte de la vara.
El palmo: la quinta parte de la vara.

Para medir el vino o el aceite: Se calculaban por arrobas y cántaros. Había aceiteras arroberas que cabían once y medio litros. Las cinco arrobas de uvas que pisaban en el hagar daban el equivalente de diez cantaros de vino. El cántaro diez litros y equivale a a ocho azumbres.
La cantara dieciséis litros y trece centilitros. El azumbre, era la octaba parte de la cántara o sea cuatro cuartillos, o dos litros y dieciséis mililitros. La cuartilla medio litro.
Potes, arrobas, medias arrobas.
El boto u odre era un pellejo de cabra que cabía cinco cántaros y lo usaban para transportar el vino del hagar a la bodega en la espalda.

Pesos para las patatas: Una arroba, venticinco libras u once kilos y medio, media arroba cinco setecientos cincuenta. El kilo dos libras y dos onzas, la libra dieciséis onzas, y la onza unos treinta gramos, la onza seis adarmes, el adarme tres tomines, el tomin la tercera parte del adarme,
El adarme seis peniques, el quilate era para pesar el oro equivalía a una semilla de algarrobo era para pesar el oro.

Para medir el tiempo: El reloj de sol, el reloj de arena, tambien los agricultores teníamos nuestro reloj particular, se pone una persona mirando al norte y cuando se pisaba la sombra de la cabeza era hora de comer y también en los corrales de ganado cuando la sombra de las tejas caía para abajo. Relojes no teníamos pero en la hora de comer nos marrábamos muy poco

10 de diciembre de 2007

Nombre de parajes de las tierras de Monteagudo de las Vicarias


Tierras de regadío de la veguilla: La hoya Esteban, las vegas espinillas, hombrías, araña les, carralatorre.Tierras de regadío en la vega: El molino, el prado, la zozaya, la dehesa, la balsa, el tormo, la rambla, las lindes, las suertes, el carrizal, la vega hondonera, y los prados de abajo, el molinillo, y el ejido.

Regadío de monte: La vicaría, la cañadilla, los arenales, la incosa, el pozo la cabra, la hoya Esteban, y la cañada.

Parajes de tierras de secano en Monteagudo: El romeral, el barranco del agua, el costanazo, el castillo, las tres cruces, el potro, la beltrana, la fuente el moreno, salto la peña, Juan ramos, el entinar, la serapia, la cabeza bajera, rapoda, el aguaderillo, la loma la perra, el charco, los maraños, la gaigosa, el hondo, las costeras, la cabeza del medio, la yugada, el somarro, el corral nuevo, la cabeza madera, las aceras, el corral pascual, las navazas, la agua mala, los zaragüelles, la rituerta, el llano vallejo, valondo, los llanos, las cabezas, la cuesta grande, la peña rompeplatos, hombría del cierzo, malsegado, la tarayuela, la cañada, los arenales, el reajo, las comportas, el monte chaparral, el ahorcado, el torco, el montoncillo de trigo, esteras, el perejil, la catalana, el reajo, las hoyas, los churlitos, camino del pantano, los cañuelos, la nava, la planta, la virgen, la cueva, la roza, la rocilla, la loriga, el barranco meazorras, el llano molino, las ramblas, y el cerro colorado.

Antes de venir la parcelaria la tierra estaba muy repartida entre los agricultores por todo el término, y sabíamos los parajes como la palma de la mano, pero desde la parcelaria se hablapor número de polígono y numero de parcela y se rigen por los mapas. Los agricultores son muy pocos y abarcan muchísimo debido a la maquinaria moderna.

7 de diciembre de 2007

Juegos populares



En Monteagudo se jugaba a la barra: se decía. El que quiera ser buen mozo y buen tirador de barra que coma buena lechuga y beba buen trago de agua. Era una barra grande de hierro y el que la tiraba mas lejos ese ganaba.
El tiro de la bola consiste en realizar un recorrido tirando una bola de hierro compitiendo con los demás. Existía una bola pequeña para intuir hacia donde iba la bola. En esto hay una calle que se llama el tiro de la bola
También a los bolos se ve que allí iban a jugar a los bolos. Se pingan nueve bolos y la minga o sea digamos diez. El que tira la minga vale por cinco y los demás bolos por uno, entre bolo y bolo que quepa pasar la bola desahogadamente, son dos bolas para tirar. y a doce pasos de distancia. El que mas bolos tira en tres jugadas ese es el ganador
A las tangas: Son dos piezas redondas aplastadas que se tiran a una distancia de veinte pasos y tienen que tirar a un mástil de madera de unos quince centímetros, se pone pingado y tiran dos veces el que mas veces lo tira es el ganador.
También a la calva: A las chapas:
La piola: eran muy aficionados los chicos y chicas, se ponía un chico como doblado y los demás
saltaban por encima y hacían una cadena que no se terminaba por que el que saltaba se ponía a continuación. En este mismo juego solo que quietos se saltaba diciendo.
A la una anda la mula, y saltaba el siguiente, a las dos tira la coz, a las tres repica maría con un almirez, a las cuatro el mejor salto, a las cinco el mejor brinco, a las seis tenté niño que te caes, a las siete brinco y dejo mi cara pochote, a las ocho vuelvo y lo recojo a las nueve destapa la bota y bebe, a las diez vuelve a taparla otra vez, a las once llama el conde, a las doce le responde con campanilla de bronce, a las trece amanece, a las catorce San Periquito labrador muerto lo llevan en un serón, el serón era de esparto muerto lo llevan en un zapato, el zapato era del cura, muerto lo llevan a la sepulturas, la sepulturas era de carne muerto lo llevan a casa del alcalde, el alcalde era un borrego muerto lo llevan a casa del herrero, el herrero le da cuatro guisopazos y se van corriendo uno dos tres y cuatro. y a correr y al que pillaba el ultimo ese se ponía de borriquillo, y también cuando se salta hay que imitar haciendo lo que dice cada uno.
Las chicas jugábamos al corro muchísimo siempre cantando. A la zapatilla el abadejo aquí te la pongo aquí te la dejo.
A las tabas: Doce tabas y un pitón estas eran huesos de pierna de cordero bien limpias. Se pintaban de colores y en una bolsita se llevaban para jugar. Se ponían las chicas sentadas en el suelo y se entendían las doce tabas y tirando el pitón al alto se recogían de una en una pero todas de rey, todas de verdugo, todas de tripa, y todas de hoyo, la que se le caía el pitón esa perdía y a esperar. Cuando se terminaban de coger las cuatro posiciones se cogían cuatro tabas y un pitón y
se jugaba al gatito. Así yo tengo un gatito que me va a la plaza a por ocho cuartetos de calabaza, yo tengo un gatito que me va al jardín a por ocho cuartitos de perejil chus, chus, amen Jesús, se iban cogiendo de una en una.

5 de diciembre de 2007

Cocina. Platos tipicos


Leche frita: Plato típico entre otros de el día de la merendilla, o jueves lardero.
Forma de hacerla: Ingredientes, una taza de harina, dos de leche, una de azúcar, un huevo.
Primero: se bate bien, la leche , la harina, y el azúcar, se cuece, se deja enfriar y se corta en rombos, y con el huevo se reboza,
Después: se le pone, azúcar glasé y canela.
Otro plato:
Brazo de gitano con patatas: Se cuecen las patatas con la piel, se pelan se machacan se les pone aceite y leche o mantequilla, hasta que quede un puré espeso. Aparte se hace un sofrito de jamón, pimiento, tomate, y cebolla, y carne picada o escabeche.
Se echa en la mesa en un paño limpio, se extiende con el rodillo, se pone el sofrito se enrolla y con el trapo se deja.
Se coloca en la fuente y se cubre con mayonesa, y se le pone tiras de pimiento, huevo duro y aceitunas.
Todos estos platos son recetas caseras, que vienen de familia.

4 de diciembre de 2007

Cocina, platos típicos

Platos típicos de Monteagudo: Los fardeles: Se hacían con el hígado del cerdo se cocía en el caldero con el caldo de cocer las morcillas.
Forma de hacerlo: Se pica el hígado con la maquina de picar se le añade un buen puñado de picadillo de hacer los chorizos, un molido de ajos con anís, y se echan 3 huevos, pan rallado, sal, canela, nuez moscada, poquita pimienta, y poquito de clavo.
Con la tela del cerdo que envuelve el morcón que se extiende en una vara para que se quede estirada se corta en cuadros, se le pone una bolita de hígado arreglado se envuelve y se hace como una tortita se fríen y están ricos , ricos...
La butifarra: también era típica de aquí.
Las torrijas:
Las piñas y orejuelas: Las piñas se hacían siempre el día de jueves lardero, o sea, la merendilla.
Se hace una masa con tres huevos y harina se amasa se hacen tiras de masa y se cortan con el cuchillo en la mesa se fríen y se quedan como bolitas.
Después se pone miel a melar en la lumbre hasta que se mela o se hace caramelo para saber si esta en su punto se hecha unas gotas en un plato con agua y si se queda cristalina ya esta melada. Se meten a esta miel todas las bolitas se retiran del fuego y se forman las piñas cuando se enfrían parecen turrón.
Las orejuelas es la misma masa pero se hacen tortitas muy pequeñas como barquitos la masa mas blanda y freírlas en una sartén pequeñita y quedan muy bonitas, se les hecha la miel calentada para que se extienda y están muy buenas.

3 de diciembre de 2007

El mostillo de aguamiel


El mostillo de aguamiel: Plato típico de Monteagudo. Había en casi todas las casas un colmenar era como una choza que por dentro en la pared del sol de la mañana o del mediodía tenía unas pequeñas casillas con un agujero para que salieran las avejas y entraran y allí se echaba un enjambre y se untaba un poco de miel en el techo y agarraban y formaban sus panales estas abejas se iban a catar de año en año. Decían . EL buen colmenero cata en enero, pero si es invierno que hiela mucho es mejor catar en febrero porque como vengan hielos lo pasan mal y se mueren de hambre y de frió.
Después de catar al otro día se va a barrer el suelo del enjambre y se tapa bien con la portilla de madera y hasta el año que viene. Si la primavera es frondosa espera buen año de miel pero si no llueve no hay flor y la miel es escasa. O sea que va compaginada con la agricultura.
Forma de sacar la miel en los tiempo de antes: para sacarla en crudo 1º se estrujaba con las manos y se ponía a escurrir encima de un rete o colador se dejaba un tiempo. Después la cera que queda se pone en la lumbre un caldero con agua y se pone la cera y con una espumadera grande se quitan los cerotes y se deja cocer la aguamiel hasta que merma la mitad. Después se separa del fuego se deja enfriar y luego con esta aguamiel se hace el mostillo que es riquisimo.
Forma de hacer el mostillo: Se pone para una parte de harina cuatro de aguamiel o sea un tazón de harina cuatro de aguamiel se cuece bien sin dejar de darle vueltas para que no se pegué . Cuanto mas cocido mas correoso y mas rico queda. Después se esculla en platos y se pone a secar en el balcón y cuando esta un poquito duro mas rico sabe.
Anécdota: Los mozos a veces lo veían y por las noches se juntaban hacían una escalera ellos mismos con el consiguiente peligro que esto tenía que si se enteraban los de la casa salían y el tortazo que se daban era mayúsculo pero la juventud siempre hacían de las suyas.
La cecina: esto era carne de oveja que la metían en sal y la ponían al oreo y era la cecina para echarla al cocido o comerla en crudo como el jamón. En cierta ocasión, lo cuento como anécdota, los jóvenes la veían colgada y se les ocurrió ir a por ella, que sorpresa se llevarían cuando ya dispuestos a comérsela, perdón, estaba llena de gusanos, (Casi echan las tripas). Les salio el tiro por la culata.

Criados y agosteros para la agricultura


En aquellos tiempos había mas de 40 criados en Monteagudo y si que trabajaban duro de sol a sol. Pero en el verano se quedaban a cuidar el trigo en la era por las noches, eso se pensaba el amo. Pero...lo que hacían era juntarse e ir a visitar algún ciruelo , manzano o peral. Cogian la fruta y la escondían entre la paja. Para ir comiendosela poco a poco. Alguna vez iba el amo y se encontraba el cuerpo del delito o sea la fruta entre la paja.
Se unían unos con otros y a veces se envalentonaban demasiado y tenían follones con los del pueblo porque en aquellos años los mozos iban armados, con revolver o una brovil. En que bendita hora prohibieron las armas.
Los agosteros: se ajustaban solamente para los tres meses del verano y casi siempre eran jovencitos que no estaban acostumbrados a trabajar en el campo y los pobres se los comía el sol. Aun recuerdo a alguno que le preguntabas que te parece este oficio, y el pobre contestaba, "bien pero......mecáguen si no fuera por este sol que como calienta... "Así era la vida entonces mala para los amos y peor para los criados.

30 de noviembre de 2007

Las rondallas


Había en Monteagudo una rondalla que llamaba la atención de bien que tocaban la guitarra, se reunían en una casa y allí entrenaban y templaban las guitarras. Salían a rondar por la noches y con el silencio daba gusto de oír lo bueno que iba, y esas jotas que cantaban, tan bonitas, casi todas con algún interés o intención sobre alguna moza que les gustaba o les daba calabazas.
Por ejemplo a las que querían bien


En esta calle que entramos

tiran agua y salen rosas

y por eso la llamamos

la calle de las hermosas


Para las que les habían dado calabazas :Esta otra jota :

Si me diste calabazas

me las comí con pan tierno,

mejor quiero calabazas

que una mujer sin gobierno.
Por ejemplo: para la que la iban siguiendo le cantaban:

Carretera de Logroño ,

lleva mi perro una liebre

dejala que vaya y venga

que el que la sigue la entiende.
El domingo de Ramos: era costumbre de poner a las mozas ramos en el balcón de flores de peral y también les cogian las mejores macetas y se las llevaban para adornar las puertas de la Iglesia
También cuando se iban los quintos a hacer la mili: hacían una merienda que invitaban a las mozas al baile y salia la ronda y cantaban esta jota:

Calle mayor de esta villa

cuantas veces te he rondado

y las que te rondaria

si no me llevan soldado.

Y esta otra.

Dame de tu pelo rubio

cuerdas para mi requinto

para rondar esta noche

que mañana me voy quinto.
Así los jóvenes se lo pasaban muy bien dentro de lo poco que había a veces se juntaban en el horno hacian mostillo de remolacha se lo comían y a rondar. Alguna vez mataron un gato y se lo comieron bien guisado, y tan rico pero luego empezaron a maullar y el que no lo sabia allí verías. Pero no se murió ninguno.

La escuela




En Monteagudo había cuatro escuelas: Dos para niños y niñas hasta diez años y otras dos para niños y niñas hasta catorce. Había cuatro maestros dos para chicos y dos para niñas, en alguna escuela se juntaban hasta cuarenta niños, tenían que poner respeto y decían. La letra con sangre entra, y a los mas enredadores siempre lograban algún mimbrazo con unos mimbres que tenían para castigar a los chicos, lo cierto es que salían de la escuela sabiendo muchisimo, también estaban los del pelotón de los torpes todavía recuerdo las mesas o pupitres muy largas para seis niños con un arco de hierro que tenía bolas de colores, las pasaban de un lado al otro y aprendían a contar y a distinguir los colores. Aquellas cartillas con el a, e, i, o, u ,que pasaban de unos hermanos a otros hasta que se rompían de viejas.
Quiero recordar el grado elemental que era muy completo y ya las enciclopedias de Amaya 1 grado 2- grado y 3- grado,así se estudiaba hasta los 14 años. Se pintaban los mapas de toda geografía con pinturas alpino y quedaban muy bien en papel de barba.
No tenían calefacción y a veces las madres les ponían lumbre en una braserilla y se calentaban los pies hasta que llegaron las estufas de leña de pi zorras que ardían muy bien después las de serrín.
En la escuela nos enseñaban a coser a las chicas hacíamos un trapo de costuras y echar piezas en forma de triángulo cuadrado y a bordar que mas de alguna de tanto hacer y deshacer se le hacia un agujero en el trapo.
Algunos profesores enseñaron los chicos a tocar la guitarra y le pusieron de nombre la rondalla el lazo de monteagudo, después fue pasando de padres a hijos amigos y así a seguido siempre.
En los recreos: se jugaba a las tabas ,al corro,las prendas,a los alfileres,a las chapas,a la pita marro,a la chara,al esconderite,eran juegos muy bonitos y sin violencia.

29 de noviembre de 2007

Ferias y mercados de Monteagudo


Ferias y mercados:La feria de san Miguel,era muy importante, venían tratantes con muletas , burros algo de vacuno. Era muy curioso ver como se regateaban hasta hacer el trato y con un apretón de manos eso era sagrado ¡como lo respetaban!.También vendían melones, y sandías, que los dejaban en montones en el suelo.
En el pueblo era un gran acontecimiento pues vendian de todo.
Los chavales se montaban a caballo en los burros, y los más mozos hacian gamberradas cogían una vara larga con un pincho en la punta que la tenian para picar a los toros de las fiestas pinchaban el melón cuando el melonero estaba despistado lo arrastraban y luego se lo comian entre todos. ¡Vaya pasada para el melonero!
Tambien le llamaban. San Miguel de las trampas por que era costumbre de cobrar de año en año. Pues asi cobraban el muletero, el cochinero, el herrero, el carpintero, todos cobraban en San Miguel. por eso se decia.
"Tia Maria tia Maria que ha venido el cochinero. Si ha venido que se vaya que yo no tengo dinero".
Pues siempre habia gente que no podian pagar porque entonces corria muy poco el dinero.
Pero habia otro refran que decia: "Mientras haya quien te de cuerpo no lo pases mal, bastante desgracia tiene el que no puede pagar".
Mercados: Era muy importante el de Santa Catalina por el 20 de noviembre. Se ponian los vendedores por la cuesta del carril y vendian de todo. Botas de vino, albarcas, zurrones, zagones,
Un hojalatero: vendia candiles, medidas para la leche y el vino, aceiteras.
Tambien vendian cencerros para las ovejas y trucas para los bueyes.
Ristras de ajos en fin de todo lo que en aquellos tiempos se usaba.

28 de noviembre de 2007

El Guarrero


El guarrero; Este señor venía de Extremadura a vender guarros, eran unos cerdos negros y colorados, que los traían en piaras e iban de pueblo en pueblo vendiéndolos se compraban en verano y engordaban en tres meses, como allí se criaban al aire libre pastaban por el campo hacían ejercicio y estaban flacos. Llegaban aquí comían todo lo que querían y estaban quietos, engordaban rápidamente. Para noviembre que era la matanza a matarlos.
Refrán por San Andrés mata tu res buena mala o como es.
También venían las cabras murcianas; Un señor con su rebaño y un sombrerillo que ordeñaban las cabras y vendían la leche para costearse los gastos. y así iban de pueblo en pueblo hasta que no les quedaba ninguna, y era otra forma de vivir.
Estas cabras murcianas eran muy lecheras y daban muy buen resultado.

26 de noviembre de 2007

Otros oficios perdidos en Monteagudo


Había cuarenta criados para la agricultura. Obreros de la renfe unos quince o veinte
Guardia civil otros doce o más solamente quedan cuatro Un sacristán etc. total que de mil y pico de habitantes
solamente quedamos, doscientos en invierno en verano hay muchisima gente, pero como no pongan alguna industria o algo que lo remedie, mal espera y es una lastima porque Monteagudo es un pueblo de los mas bonitos de España y tiene muchas cosas buenas y mucha historia.

El guarnicionero y oficios perdidos


Este señor era muy necesario en la agricultura: para arreglar los arreos de las mulas, con la lezna la aguja y el hilo bala, venia por las casas, se le preparaba todo lo que necesitaba arreglo, como collerones, colleras, cabezadas, bridones, tirantes jalmas Cta. Y este señor dejaba todo más o menos arreglado, y así hasta el año que viene. Este era su oficio y con ello vivía

Empedradores de trillos

El trillo: era de madera y con muchas piedras de séles, cuando llovía se hinchaba la madera y al secarse cojian franqueo las piedras de sélex y se perdían. Venia todos los años un señor y gritaba por la calle. Empedrador de (tríllos) y esto era su forma de vida.

El picapedrero

Este señor se llamaba el tío borriquero: traía una reata de burros que con una sereta traían las piedras para arreglar las carreteras a continuación venían los picapedreros a deshacerlas y ya desechas a puro de machos, la extendían y con una apisonadora arreglaban muy bien las carreteras y quedaban muy blancas.

El tabernero

Este personaje que vendía chatos de vino cacahuetes: y poco mas y la taberna era muy frecuentada por el populacho estaba muy animada,
Pasaban el rato.

El yesero

Este señor hacia el yeso: con mucho trabajo por que traían las piedras, las quemaban, las molían, y vendían el yeso. También había caleras que hacían la cal, se ahogaba en un cocción y se guardaba si no se le dejaba secar para cuando hiciera falta blanquear las casas.

El soguero


El soguero: era una persona que hacia las sogas, unas se llamaban sogas acarreaderas, otras ramales, ramalillos, pretaderas, etc. También redes para acarrear la paja con unos engueros, al pajar, para que comieran los animales todo el año.
Forma de hacelas: Con los atillos de los fajos de la máquina segadora atadora, este personaje se ponía en un espacio largo, y con unos ganchitos dando vueltas con una manivela los unía los atillos y así formaba una cuerda fuerte de hilo sisal, después lo retorcía unos con otros y con otro y otro, hasta formar la soga acarreadera y todas las demás.
Era una familia mas que había en el pueblo que con esa forma de vida se mantenían.

El dulero

El dulero: Este señor por la mañana pronto iba por las calles tocando el cencerro que llamábamos tocar a la dula, la gente soltaban las mulas que no iban a trabajar y las vacas y bueyes. Había un prado municipal y allí el dulero las llevaba a comer todo el día. Por la tarde venían a casa al anochecer y cada uno iba a recogerlas. En una ocasión dos mulas jóvenes se le escaparon al dulero y cogieron vía arriba y llegaron al puente de hierro. Corriendo se les metieron las patas entre las traviesas y se quedaron clavadas. Vino el tren y mató a las dos mulas, eso entonces era la ruina de la familia, pero la gente del pueblo hicieron una colecta y les compraron otras mulas. Pues entonces había mucha familiaridad entre la gente aunque el dinero tampoco sobraba.
También: en todas las casas tenían gallinas para el sustento de la familia, y veces la zorra que era muy lista se hacia un agujero en el tejado de la choza donde se cerraban por la noche, que casi todos eran de tierra, y por allí se metía la zorra y mataba todas las gallinas, la gente del pueblo iban a la casa se llevaban una gallina matada y en cuenta le daban una gallina viva, como ayudándole, también había descuidadas que se dejaban la gatera abierta, y te pillaba la zorra y se las comía.

23 de noviembre de 2007

El trajinero


El Trajinero: este señor tenia un carrito pequeño con toldo y con una mula todos los dias iba a la estacion a esperar a los viajeros del tren, les traía los bultos y le pagaban unos reales y para el era una forma de vida, porque la estacion aqui en Monteagudo estaba lejos y cuando llovia o hacia frio los montaba en el carro.
La renfe: en aquel tiempo habia una brigada de obreros y un capataz y todos vivian en Monteagudo,
Otro señor con un camion, todo el año estaba llebando mercancias a la estacion trigo piensos y de toda clase de mercancias.
También se recogia la remolacha en el invierno cuando se sacaba y en la estacion la pesaban y la descargaban hasta que se la llevaban en bagones.
Decían: La remolacha en el campo se la come la pulguilla la llevan a la estacion y el peso a la basculilla, quería decir que cogian unas remolachas les limpiaban el barro lo pesaban con una basculilla y te descontaban un descuento (tara)que casi nunca el agricultor quedaba conforme.
La renfe en Monteagudo fue muy importante pero la cerraron.

El barbero.




El barbero: Este señor tenía un local que era la barberia, allí todos los fines de ,semana acudían todos los hombres del pueblo a afeitarse o pelarse como lo queramos llamar. Los afeitaban con navaja que daba miedo ver al barvero navaja en ristre que parecía que te iba a cortar el cuello.
Pero lo hacia tan bien que apenas si alguna vez les cortaba. Tenían una iguala y cobraban una vez al mes. Además de pelar las barbas solían tener otro oficio, por ejemplo sacristán, o dueño de un pequeño bar,o un salón de baile que tocaba música con un piano y anteriormente los mozos con guitarras y era su medio de vida.
En la barberia se comentaban todos los chismes del pueblo y se gastaban bromas, a veces también discutían pero en el fondo todos eran buena gente y nunca llegaba la sangre al rio.
Después vinieron las cuchillas de afeitar,y ultimamente las maquinillas de afeitar, eso fue todo un invento y la desaparición de este famoso personaje que llamaban el barbero.

22 de noviembre de 2007

El estañador y paraguero.


El estañador y paraguero: ¡Se arreglan sartenes, calderos, pucheros, cazerolas, de porcelana y hojadelata!. Asi boceaba por las calles este señor con su calderito con lumbre encendida y unos hierros aparentes para derretir el estaño que con él arreglaban los pucheros les colocaban unas piezas que de momento no se salian pero la verdad es que duraban muy poco,
También arreglaban,barreños, cociones, tinajas; esto de barro les ponian grapas de alambre a poca distancia unas de otras y les untaban una masilla, total que quedaban muy bien arreglados pues tenian arte segun los dejaban de bien.
A los calderos de cobre, les ponian unas piezas con clavos todo alrrededor que habia que verlo el arte que tenian y que no se salian.
Andaban de pueblo en pueblo, cuando mas y mucho tenian una mula y un carro pequeño para llevar los enseres, se ponian en el rio debajo del puente y de alli salian un monton de crios fuertes y espavilados medio descalzos y no tenian frio. Encendian lumbre y esa era su forma de vida.
El ceacero se arreglan ceazos: este señor boceaba por las calles para que salieran las mujeres
El ceazo era para cerner la harina cuando se amasaba el pan y a veces tambien se rompia la tela y este señor los arreglaba muy bien.
El mantero: ¡...mantero mantas el mantero...!, así voceaba para vender su mercancia, sobre todo lo que mas vendia eran mantas para las mulas, y tambien fajas y boinas todo de lana y solian venir de Illueca.
El pescatero: Este señor venia con un burro a vender sardinas etc. Las señoras salian a comprar un cuarto para toda la familia pues entonces corria muy poco el dinero,y vivian con mucha economia la gente, En las casas se comia todos en una misma fuente y donde habia siete hijos freian cinco huevos y a mojar todos pero si se iba la luz uno ponia las manos en el plato para que no se lo llevaran algún espavilado y los dejara sin comer. Igualito que ahora.

21 de noviembre de 2007

Utensilios para hacer la matanza del cerdo


Gamellas: eran unos recipientes que los hacían con un trozo de madera descargada y de una sola pieza, servía para coger el mondongo del cerdo cuando se mataba, también para picar la cebolla echar las morcillas etc. El tarjador y plato, es otro recipiente de madera descargada que tiene en medio un relieve que allí se pica la carne y cae solita al plato, cuando todavia no habia maquina de picar, es muy curioso. Los barreños de barro para echar toda la matanza.
El camal donden se colgaba el cerdo. El gancho con el que se cogia del morro para matarlo.Tres cuchillos, uno para degollar con buena punta, otro le llaman el tripero con forma de tripa en medio para abrirle la barriga, y otro para pelar. Las cazoletas de hierro para quitarle los pelos al cerdo Los embudillos, para llenar las morcillas, una vez hecho el bodrio. El cocción para ehar en ajos los huesos del cerdo.

El posadero


El posadero: Había en Monteagudo dos posadas, que eran el refugio de los arrieros o viajeros y atendían a las caballerías que eran el único medio de trsansporte. Allí se juntaban Arrieros, Comerciantes, campesinos, gente de tropa, aventureros, muleteros que por cierto en Monteagudo se presumía de tener buenas mulas y de llevar buenos collares con campanillas y buenos arreos, que llamaban la atención de los pueblos de los alrededor,
También venia el campechano que solo compraba las mulas viejas.
De las posadas. todo el mundo salia bien conforme, pues era la forma que había de vivir.
Aquí todavía existe el camino de los arrieros que viene por Aragón y cruza el termino por las cabezas. En aquellos tiempos antes de costruir las carreteras tuvo mucha importancia.

20 de noviembre de 2007

Las lavanderas




Las lavanderas: estas mujeres se ganaban la vida a lavar para otre, bien para personas mayores o enfermas o familias que lo podían pagar. Todo el día en el río, en verano vaya, podían aguantar se ponía la ropa a solear o sea se entendía en la hierba al sol cuando se iba secando se volvía a echar agua y así toda la mañana después se aclaraba y quedaba blanquísima. En invierno se lavaba en casa en un cocino de madera con agua caliente pero tenían que ir al rió a aclarar la ropa, muchas veces rompiendo el hielo, las pobres mujeres a veces se quedaban las manos tan frías que si se metían en agua caliente, como dolían, decían que era mejor meterlas en agua fría. Además se bajaba al río con el balde lleno de ropa a la cabeza y la losa y el cajón al lado y además si había barros te esbaras y alguna se cayó y se tronchaba.

El colchonero y el blanqueador


Blanqueador y colchonero: en un mes se hinchan de dinero. Cuando llegaban las fiestas así se decía en el pueblo de Monteagudo, era costumbre de hacer limpieza general se hacían los colchones y se blanqueaban con cal viva las casas por dentro.
El colchonero: Venia con su bara de fresno e iba por las casas haciendo los colchones, se echaba la lana en la terraza. Y a darle palos para ahuecar los vellones y quitarles el polvo, cuando estaba en condiciones, se entendían las telas ya lavadas, se colocaban los vellones bien repartidos para que quedara bien igualado y se cosía todo alrededor, se remetian los rincones y se cosían de forma que el colchón tuviera buena forma. Por ultimo se ponían las cintas en unos ojetes vien hechos que tenían las telas y con una aguja de hierro de treinta centímetros se pasaban y se ataban los lazos y quedaba el colchón que parecía que te acostabas en un merengue.
El blanqueador: también iba por las casas, se compraba la cal en terrones, se ahogaba en un (cocion) de barro destinado para tener la cal y ya reposada se preparaba y a blanquear toda la casa quedaba un olor a limpio, además mataba todas los gérmenes o arañas y no se veían en todo el año,eso si que era limpiar.

19 de noviembre de 2007

Tejero y Alfarero




En Monteagudo habia dos tejeras que hacían tejas y ladrillos. Con tierra de arcilla, primero la machacaban para que estuviera bien fina, hacían el barro con los pies y a continuación con una mula y un timón enganchaban y la mula dando vueltas se amasaba el barro, después unos moldes de madera formaban la teja y la ponían a secar al sol después las colocaban en el horno y las cocían, diez o doce horas , enfriar y a venderlas.

Adobes y tapiales


Hecho de tierra o cascajo y paja. En Monteagudo la mayoría de las casas hacían de tapial y adobes. El tapial consistía en un armazón relleno de un engrudo de cal y canto, cuando se secaba le quitaban el armazón y seguían haciendo pared, eran unas paredes muy fuertes y consistentes, pues todavía hay en la villa casas, y para rato. El adobe vino después ese lo hacían los propios vecinos. Amasaban el barro con paja con los pies cuando estaba bien trabado lo ponían en unas adoberas de madera y a secarlos al sol, con mucha destreza sacaban la adobera sin que se rompiera ninguno y una vez secos se hacinaban y cuando ya tenían bastantes hacían las casas, que por cierto guardan muchisimo del calor y el frío. También las hay de piedra esas si que son las mejores en invierno tienen buena temperatura y en verano también. Las hay con mas de trescientos años y como el primer día.

17 de noviembre de 2007

El jabon hecho en casa


El jabón casero se hacia con un kilo de sosa cáustica por seis litros de agua seis de aceite o grasa se pone al fuego y se le echaba la grasa poco a poco. Hay que darle vueltas con un palo siempre en la misma dirección. Cuando espesa se aparta del fuego y se vacía en un cajón de madera. Al otro día se corta con un alambre y se pone a secar..
Lejía:En aquellos tiempos en que todavía no existía el jabón ni la lejía, para blanquear la ropa la metían en un coción, encima ponían un cernadero que era un cuadro de lienzo y ponían ceniza encima. Calentaban agua en un caldero y la echaban encima de la ceniza y el cernadero hacía de colador.
Se dejaba unos días en ese agua y y salían las ropas muy blancas como si hubieran estado en lejía.

15 de noviembre de 2007

la modista o aficionada

Teníamos en Monteagudo una modista que cosía para la gente y además nos enseñaba a las niñas jovencitas a coser y en tiempo que no había trabajo en el campo por las tardes de, Enero a Mayo nos daba corte y confección.
Primero cortábamos en papel y después con tela y la verdad es que salíamos muy bien enseñadas para nuestro arreglo para los hijos y la familia.En todas las casas teníamos máquina de coser y vaya que se le sacaba provecho con todo lo que se hacía que entonces no vendían confeccion como ahora.
Refrán: hilo y aguja media vestidura.

El herrador


El herrero era un personaje importante cuando la tierra se trabajaba a base de fuerza animal.
También los arrieros en el trasporte de mercancías. Pues no existían apenas camiones ni coches
El herrero cuidaba con sus herraduras que muchas veces las hacían ellos mismos, los cascos de las caballerías y las dejaban bien calzadas. Este oficio era trabajoso porque los animales no todos se dejaban herrar y al alzarles la pata echaban el peso sobre el herrador. Los animales bien herrados lo cierto es que andaban mejor, como las personas con buenos zapatos.
Tambien trabajaban el hierro hacían rejas para las ventanas y verjas de hierro forjado preciosas para las puertas de la Iglesia . Eran unos auténticos artistas.
Aguzaban los barrones o sea le hacían punta a base de calentarlos y darles martillazos, y allí estaban todas las mañanas los labradores a aguzar. Como veráis era una cultura y un medio de vida.

13 de noviembre de 2007

carpinteros


En nuestro pueblo había carpintería buena, hacían carros y todo lo demás que hacía falta en las casas, puertas ventanas ,de todo, se trabajaba la madera con una sierra eléctrica, pero antes a base de sierras manuales. La garlopa el cepillo y el serrucho y mucho trabajo, eran unos artistas de lo bien que trabajaban la madera.

EL monte chaparral


El monte: estaba muy repartido entre la gente del pueblo. En "una "parte" Media "parte" y "Cuarterón" lo estimaban mucho por que era el único combustible que había para la cocina y la calefacción. Los hombres de la casa se preparaban el hacha bien afilada y la zangalla que esta era una especie de azadón con su mango y por un lado azada y por el otro lado hacha, y cortaban la leña. Salían de casa por la mañana bien temprano por que el monte esta lejos, habia que ver con que destreza le daban al hacha y cortaban la leña de carrasca, luego cargaban en dos mulas la chasca, y en la tercera mula cargaban la leña recia y a casa que las pobres mulas venían reventadas y el labrador tambien.
Venían carboneros que compraban la leña y hacían carbón y después vendían el cisco que era lo menudo que quedaba lo vendian para hacer el brasero que por cierto se cogia cada tufo o sea que dolía la cabeza pero creo que era peor pasar frió. siempre había algún truquillo que si eharle un poco de sal o ponerle la vadileta encima.
Para cortar los arboles mas grandes cogian el tronzador que es una sierra grande manejada entre dos personas.
En el invierno se ponía toda la familia alrededor del hogar y esos alegrones que daba la lumbre no hay calefacción que le iguale, pero después por delante te quemas y por detrás te hielas porque no se podía cerrar la puerta de la cocina que se hacia humo.
Las familias eramos felices sin las comodidades de hoy en día por que avía mucha juventud
y como dice el refrán,
Donde hay mozos siempre hay gozos, donde hay mozas alegría donde hay viejos mala cara y reniegos todos los días.

11 de noviembre de 2007

yugos,bueyes, mulas...



El yugo de la izquierda es de madera y de labrar con las mulas, se compone de el yugo con las costillas es donde se ponen las colleras, que hacen de almohada para que las mulas no se hagan daño en el cuello El barzón La trasca ,para sujetar el Timón del arado. Los bridones o antojeras lo llevan las mulas para que no vean a los lados y sigan el surco derecho. La restoba es un palo derecho que en una punta tenia una forma de espátula para limpiar el arado cuando se embozaba de brozas o barro,y en la otra punta una tralla para pegarles a las mulas cuando no andaban. El yugo de la derecha es de bueyes, es de madera y llevaban en la careta unas melenas que servían para sujetar el yugo en los cuernos del animal con unas sogas y los flecos para quitarles visivilidad y así tiraban del arado y decían que hacían el surco mas derecho que las mulas.

10 de noviembre de 2007

El molino


EL molino y el molinero:En todos los pueblos había molino movido por agua o viento aquí en Monteagudo de las Vicarias lo teníamos movido por agua y la primera luz eléctrica la producía este molino, teníamos bombillas de quince vatios pero acostumbrados a la luz de el candil eso era una cosa grande.
El molinero era el que atendía este molino, la gente de el pueblo llevaba a moler el grano para que comieran los cerdos o el vacuno. El molinero se cobraba en especie o sea la maquila. tenía unas piedras redondas "muelas" que movidas por la fuerza del agua machacaban el grano. El agricultor llevaba el grano en talegas encima de las mulas y se volvía a casa con su harina.

9 de noviembre de 2007

Los pastores


Los pastores:El oficio mas antiguo y entrañable,ver al pastor con las ovejas y los perros tan bi en enseñados. En aquellos tiempos era costumbre de hacer noche en el verano y llevaban una flauta que se la hacían ello mismos con una caña, era muy bonito oír las esquilas por la noche con el silencio y el pastor tocando la flauta.
Se ajustaban por San Pedro para todo el año y ese día era fiesta y bien que lo celebraban, por algo lo llamaban San Pedro borregero.
Los"zagones" eran unas piezas de cuero que se las ponian en las piernas para guardarse del frió y las malezas del terreno de zarzas o leñas o por el monte.
Los pastores eran muy expertos en curtir pieles puesto que con ellas se hacian los zagones los zurrones para llevar las meriendas y para alfombras para los niños en la cunita para no calar el colchón. Las curtían manualmente a su manera.
1- Las pieles las ponían a remojo varios dias con agua de sal
2- Les quitaban las carnes que podían tener después otra vez a remojo con alumbre
Despues venia el sobado o curtido en una reja de hierro tambien con una tabla sobre una plataforma para estirarlas y darles suavidad.
Después de tantos remojos y sobados les untaba aceite para ensuavecerlas y por ultimo el secado.