
Monteagudo tenía varias posesiones algunas de las cuales han llegado hasta la actualidad y otras se han privatizado o han desaparecido. Ellos contestaron que esta villa y su común goza por propio y privativo una dehesa boyal de pastos para los ganados de labor, con cuyo motivo no se arrienda en tiempo alguno, un monte carrascal llamado Loriga; una porción de heredad, una casa que su habitación tienen cedida al sacristán de esta parroquia, una casa horno para cocer pan que tiene año de renta por el cuatrocientos reales de vellón; otros doscientos veinte reales que la paga el consejo del lugar de Pozuel por la permisión de de agua que del río de esta villa se comunica para el riego de parte del término de dicho lugar, un pozo nevera, una casa que sirve para celebrar los ayuntamientos y juntas de común de la villa y tierra en que está incorporada la carcel real , y granero ; también goza esta villa el derecho del producto de cientos y alcabalas de la feria que se celebra en esta villa el día del señor San Miguel, veintinueve de septiembre de cada año por mitad con el Illmo Sr. Conde de Altamira dueño de esta villa, También el común goza su concejo con los lugares de Fentelmonge y Chercoles del aprovechamiento de la bellota que produce el monte común poblado de carrascas;cuyos propios ascienden cada año a mil setecientos dieciocho reales sin incluir el valor de la heredad que resulta en el libro .... y de los demás en esta forma; la dehesa boyal por su pasto setecientas cincuenta reales; el pasto del monte de la Lóriga trescientos sesenta y nueve reales; de las bellotas de sus carrascas setenta y cinco reales, de la renta de la casa que habita el sacristán cuarenta y cuatro reales, de la renta del horno cuatrocientos reales; de la renta del agua doscientas veinte reales; del producto de la nevera con descuento de gastos y ... cincuenta reales, de la renta de la casa del ayuntamiento cincuenta reales; de la mitad de los derechos de feria setecientos reales y de la bellota del monte común 50 reales; cuyas partidas componen la expresada cantidad; de todo lo cual por el subdelegado se pidió a la justicia la justificación correspondiente.
La Lóriga y el Monte que antes eran del común ahora pertenecen a distintos propietarios. No se lo que ha sucedido con las casas horno, herrería...Seguramente las venderían en algún momento, de hecho el callejón de mi casa se llama callejón del hospital. Me imagino que la casa del médico estaría en frente en la calle Mayor. También había un horno en una casa de la villa.
Me ha llamado la atención el pozo nevera en el que se acumulaba la nieve con paja en invierno y servía para guardar cosas y para usos medicinales y lúdicos de tomar cosas frías. Ya los utilizaban los romanos y se usaron mucho por toda España a partir del siglo XV. En algunos lugares cortaban el hielo en bloques en verano y lo vendían a las grandes ciudades. Me imagino la dureza del trabajo en estos pozos de cortar el hielo a bajas temperaturas y con los calzados y ropas de la época. Dejaron de estar en uso al aparecer los frigoríficos. En Medinaceli hay un nevero medieval que ha llegado a nuestros días.
En Monteagudo supongo que lo harían en la hombría, detrás del castillo que es la orientación como las bodegas que no les da el sol.
En el dibujo me he imaginado la puerta nueva y la puerta que había entre el castillo y la iglesia y que por encima del arco pasaban a oir misa los del palacio.
En el dibujo me he imaginado la puerta nueva y la puerta que había entre el castillo y la iglesia y que por encima del arco pasaban a oir misa los del palacio.
3 comentarios:
que curiosidades y la foto de carboncillo me gusta.
En Aranjuez tenemos el Pozo de las Nieves. Donde esta el de Monteagudo?
El pozo existía en 1753. Supongo que estaría por la hombria. Seguramente al dejar de usarse se cegó, Pienso que habìa una especie de bodega detrás del castillo que llenaron de cemento,a lo mejor era el pozo.
Publicar un comentario