
Este blog lo comenzó mi madre. Ahora que ha fallecido quiero continuar con él en su honor.
29 de noviembre de 2008
yegua y Potro

Curiosidades
28 de noviembre de 2008
Poemas frases y refranes
Amar es el más poderoso hechizo para ser amado
Cuando el corazón habla la mente calla
El amor de los jóvenes no esta en el corazón si no en los ojos
Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre en labios de una mujer
Donde reina el amor sobran las leyes
El amor es como el fuego, si no se comunica se apaga
El amor es una locura, que solo la cura el Cura y cuando locura el Cura, comete una gran locura.
El amor y la tos, no pueden ocultarse
El hombre que no ha amado apasionadamente, ignora la mitad más bella de la vida
El que no ama ya esta muerto
El que solo vive para si ya esta muerto para los demás
En un beso sabrás todo lo que he callado
La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo
Me gusta cuando callas por que estas ausente
Mi corazón va donde mi mente no llega
Ningún amor más verdadero que aquel que muere no revelado
No podemos evitar las pasiones pero si vencerlas
Se quiere mas aquello que se ha conseguido con muchas fatigas
Una civilización sin amor es un cementerio.
Boda buena boda mala el martes en tu casa
Quien bien baila de boda en boda se anda
El casamiento y el caldo pelando
Te casaras y amansaras
Bueno es ser casado si no tuviese cuidado
Quien no tiene suegra ni cuñado es bien casado
Ni boda sin canto ni muerte sin llanto
Madre que cosa es casar, hija, hilar, parir, y bordar,
En Enero casate compañero y da vuelta al gallinero
En el marido prudencia, en la mujer paciencia
El que en el casar acierta en nada hierra
El que se enfada en la boda la pierde toda
La que con forastero va engañado o a engañar
El que no la corre de soltero, la corre de casado
El casado casa quiere
El mejor marido el que mas ha corrido
Me case con un viejo por la moneda, la moneda se va y el viejo queda
Boda en igualdad hasta en la edad
Festejos largos barajas nuevas
Boda y mortaja del cielo baja
Martes ni te cases ni te embarques
Antes que te cases mira lo que haces
El que se casa por todo pasa
23 de noviembre de 2008
Perdices, Preparacion

4 perdices
2 cebollas grandes
2 dientes de ajo
2 vasitos de vinagre
1 vasito de aceite
1 ramito de perejil
sal y pimienta negra en grano
Preparación:
Se limpian bien, quitando plumas y vísceras… a mi me gusta quitarles también la piel. Se ponen en una olla con todos los ingredientes: el vinagre y el aceite, la cebolla partida en rodajas finitas, el ramito de perejil, el ajo, unos granos de pimienta y un poco de sal, y se deja cocer hasta que la carne está blandita. Si la carne está aún dura y se ha consumido el líquido, hay que añadir agua caliente hasta que el guiso esté en su punto.
Cuando las perdices son de caza, como éstas, la carne está un poco más dura y se acelera un poco el proceso si se hacen el la olla a presión. Las que se encuentran en el mercado suelen ser de granja, y en ese caso la cocción puede ser más rápida.
18 de noviembre de 2008
Los Abuelos de antes y los de Ahora

Antes como ahora: el cariño con el que se espera el primer nieto es inmenso en eso no a cambiado nada, pero antes comvivian en el mismo pueblo y apenas la mujer se ponía de parto la abuela llamaban a la comadrona que en todos los pueblos había alguna incluso los recogían al nacer, también llamaban al medico, si todo salia bien las abuelas mataban la mejor gallina para hacer buenos caldos a la recién parida. Los cuidados eran escesibos y no les dejaban salir de casa asta pasado un mes y la primer salida era a misa por que decían que muchas mujeres morían de sobreparto. después las abuelas se quedaban con los nietos para que sus madres fueran a trabajar al campo, los llevaban a la escuela y eran como sus segundas madres para ellos y les trasmitían un legado de memoria biográfica a los nietos que era una sabiduría y experiencia que hoy en día corre peligro de perderse ese legado por que al fin los abuelos con su alegría aportaban algo con su trabajo, eran mas felices y hacían mas felices a los demás.
Hoy todo es diferente si que hoy esixte la abuela madre, que siente que hay muchas abuelas que tienen miedo de no ser útiles y creen que una manera de que los hijos las quieran es atendiendo a los nietos.
también se da el caso de los abuelos desechables, los utilizamos cuando nos combiene y si no nos interesa los dejamos de lado. Debe de haber un respeto para no dejar de lado a los abuelos que hoy en día a causa de las prisas por que trabajan las mujeres, aunque sin mala intención no pueden convivir como antes ni puede haber esa comunicacion entre abuelos y nietos y entre suegras y nueras pero yo creo que con respeto y con educacion y comprension y sin entrometerse nunca en la autonomia del matrimonio se pueden decir las cosas y ser mas felices todos.
12 de noviembre de 2008
Medinaceli

Es un magnífico arco monumental de tres ojos que se ha considerado como arco de triunfo, aunque las últimas investigaciones arqueológicas lanzan la hipótesis de que se trate de una entrada monumental a la ciudad romana, puesto que se ha averiguado que la muralla romana estaba unida ha dicho arco
La situación estratégica de Medinaceli, paso entre las mesetas castellanas y el Valle del Ebro a través del Río Jalón, hizo que esta población tuviera gran relevancia desde tiempos inmemoriales.
Fue la celtibérica Ocilis, aunque este asentamiento no estaba exactamente en el lugar de la actual Medinaceli, sino que fueron los romanos, tras su conquista, quienes ocuparon el cerro actual.
Se cree que el propio Almanzor fue enterrado aquí tras la incursión que lanzó contra el Monasterio de San Millán de la Cogolla en el año 1002. Según diversos historiadores, el caudillo árabe moriría en los alrededores de Borecórex y su cuerpo transportado hasta esta fortaleza.
Hay una leyenda de los cuerpos santos El camello volador y el toro jubilo, que tanta polémica esta lebantando que por cierto es este sábado día 15, su celebración, la canción de los cuerpos Santos, la cantaban las monjas de san Roman , a las cuatro de la madrugada, Tambien la cantaban en procesión. El texto es el siguiente:
Los cinco soles divinos, Nacieron en Salamanca. En la Villa de Medina. Los cuerpos Santos se llaman. El día cinco de julio. Vinieron muy madrugados. Los mártires a Medina. Por un camello guiados. Y al amanecer la Mora. Oía unas campanillas. Eran los Santos Martires que venían a esta Villa. Guiados por un Camello. Hacia aquel combento Santo. Roman venia diciendo. Esos soles soberanos. Al llegar a aquellas puertas. De aquel hermoso combento. Las puertas se abrían solas. Los Santos quedaron dentro. Otra versión asevera que los cuerpos fueron desplazados, por un toro con los cuernos encendidos.
10 de noviembre de 2008
Carro de mies

Que reatas de buenas mulas y que carros tan bien cargados era una gozada ver como desfilaban uno por uno todos agricultores de Monteagudo de las Vicarias, venir con su viaje de mies a la era. Lo descargaban y se iban a por otro viaje a lo cerca, asta mediodía para por la tarde a trillar, las pobres mulas y los amos desde la una de la mañana que salían asta casi las once de la noche que no se acostaban fíjate lo que dormían.
Pero que agricultores tan trabajadores desde luego que no le tenían duelo a su cuerpo, se trabajaba duro toda la familia por que había que llevar el almuerzo a la era soltar la parva y deshacer el bálago para que lo tostara el sol, atender a toda la familia hijos padres y criado. Por la tarde trillar y recojer la parva y emparvar que hacían unas sierras que enamoraban de verlas, Y con que alegría se cantaba en el trillo buenas jotas para no dormirse la gente, que si el sueño hubiera sido música se hubiera oído desde muy lejos pero era así la vida del labrador, y todos tan felices por que había que aprovechar el calor para terminar de eras en finales de agosto antes de que vinieran las lluvias y se perdía el grano que era el sustento de la familia y de los animales.
El burro

8 de noviembre de 2008
leyenda de Gustabo Adolfo Becquer

En un lugarejo miserable a un lado del camino de Gomara esta el sitio donde se asegura tuvo lugar la extraña ceremonia de casamiento del Conde. Después que este arrodillado sobre la fosa estrecho en sus manos las manos de Margarita y un sacerdote autorizado por el Papa bendijo la lúgubre unión y la mano muerta se undio para siempre.
Al pie de unos arboles añosos y corpulentos hay un pedacito de prado que al llegar la primavera se cubre espontáneamente de flores, la gente dice que allí esta enterrada margarita.
Flores para el cementerio

Campanas de la Igesia De san Javier

Las campanas de la Iglesia: han sido el mejor medio de transmitir mensajes y proteger a la población, el sonido llegaba a todos los rincones, los toques contribuyan a crear solidaridad entre los vecinos y hermanar a las personas. Los toques son volteo, semivolteo, bandeo, y repique, el volteo consiste en hacer voltear la campana, suelen hacerlo varios jóvenes esto era habitual en los días de fiesta, el semivolteo, hace girar la campana tanto en un sentido como en otro, para el repique hacen falta manos expertas
Como si hicieran manos expertas ritmos de baile, el repique de badaja o badajazo consiste en golpear la campana con el badajo un numero determinado de veces con un espacio intermedio, y por ultimo la forma de tocar a misa es tirar de una soga desde abajo del campanario el sacerdote para llamar a misa.
Poesía de las campanas:
Rompa el silencio triste
De esta aldea castellana
Donde la nostalgia hiciste
De la noche a la mañana
Campanas que suenan fuerte
Y recuerdan a mi infancia
Su sonido esta en mi mente
Y hasta me causa arrogancia
Llevo el sonido grabado
Con su repicar a Gloria
En mi oído se ha quedado
El eco de tanta historia
Campanas que yo miraba
Con esperanza y nobleza
Su belleza yo admiraba
Aunque soñara a tristeza
Campanas de mi nostalgia
Con su sonido vibrante
Su llamada era de magia
Con una ilusión radiante
En mi pueblo Castellano
Eran la voz de urgencia
Despiertan en la mañana
Y haciendo del tiempo ciencia
Rompen el silencio triste
Su sonido era lamento
Convocando a funeral
Y alivian el sufrimiento
Cuando invitan a rezar
Campanas de mediodía
Con sonidos Castellanos
A mi infancia dio alegría
Entre lamentos humanos
Campanas de grandes fiestas
De desgracia y de duelos
El olvido lo detestan
Siempre nos disteis consuelo
El día que yo me muera
Sonaran triste a difunto
Ya se que sufrís de veras
Tocando a tan serio asunto
Seguir campanas tocando
Como testigos del tiempo
Los años se van pasando
Y seguís llamando al templo
Sois campanas que voltean
Alegráis los corazones
Los sonidos van llegando
A mi pueblo y sus rincones.
4 de noviembre de 2008
La mano

Símbolo de antigüedad, fue utilizada por el hombre antiguo para sellar pactos, el termino de mano izquierda es siempre peroyativo de mano impúdica, mano siniestra, mano inhábil, la derecha es sagrada, la izquierda ruin. La mano acaso derive de esa creencia, considerar el picor de la mano diestra augurio de dinero y de éxito, los jugadores de cartas no alzan con la izquierda. Con la derecha se sana, se jura, la expresión de tener una mano derecha indica buen tino y asocia a quien la tiene con la felicidad y la ventura, la mano grande expresa carácter, mientras la pequeña es propia de persona pusilánime, una mano larga, indica ingenio, la mano dura indica rudeza y crueldad y la blanda, habla de gracia y presencia de animo, la mano tiene su lenguaje, cruzadas de manera natural si el pulgar izquierdo se coloca sobre el derecho quiere decir
Que el corazón domina sobre la cabeza, en caso contrario se entiende que la persona es mas cerebral que emotiva, soñar con manos se da a entender sucios manejos, Tirso de Molina escribe en el siglo XVII. Una mano hermosa, blanda pulida y perfecta que tiene acciones por alma y bien de dedos por lengua ara enamorar a un mármol, una de las formas de estrechar la mano sellaba pactos y establecía alianzas. La transmisión del amor de la vida mediante un ligero apretón de manos es expresión de la amistad y de la confianza y aprecio, en los matrimonios el sacerdote bendice la unión mientras los novios las mantienen entrelazadas. Cuando decían “manos arriba” era muestra de sometimiento, se ataban las manos a los prisioneros, y concluimos con el sabio que la mano es igual que su dueño. Estas coplillas jocosas, que escribió Juan Martínez Villegas
Poeta. Varias personas cenaban
Con afán desordenado
A una tajada miraban
Que habiendo sola quedado
Por cortedad respetaban.
Uno la luz apago
Para atraparla con modo
Su mano al plato llevo
Y hallo las manos de todos
Pero la tajada no.
El niño del arca

El niño Roberto Rocha, había nacido el 7 de junio de 1820 en el n-16de la calle Real de Zayas de torre, murió su madre teniendo poco mas de un año de edad, su padre rehacen su vida con una mujer de san Esteban de Gormaz Roberto se vio sometido a un extraño control pues no acudía a la escuela y cuando los niños jugaban el iba al huerto de la mano de su madrastra, en el pueblo no había agua ni luz ni teléfono. Un día Francisca su madrastra se cayó por la escalera y durante su convalecencia le vino a cuidar una cuñada y oía unos ruidos por la cuadra que llamaron su atención y vio que los ruidos procedían de un arca , abrió la tapa y encontró a Roberto, allí estaba durante un largo cautiverio parecía mas un muerto que un vivo, pelo largo hasta la cintura uñas largas y curvadas, vello por todo el cuerpo, cuerpo deformado como un botijo, lo trasladaron al hospital del Burgo de Osma para fortalecerlo, los periódicos de la voz de Soria lo publicaban como una salvajada.
Le sacaron unas coplillas de ciego se compuso una canción que narraba lo ocurrido.
Esta es la coplilla : Noticias por la prensa hemos tenido, que encerrado en un arca han encontrado, aun niño que hace tiempo fue metido, sus padres lo tenían secuestrado, severamente dio castigo al hijo, por que pan le pedía a su madrastra, tu hijo es un soez la infame dijo, y el padre lo encerró dentro de un arca, castigo baje del cielo si es que a su hijo no tiene cariño y el padre que sin consuelo así da tormento al hijo, aterra lo que el hijo a declarado, pues dice que en el arca se afiliaba, que siempre tenia que estar tumbado, Y a pan y agua la criatura estaba, tormento tan cruel nunca se ha visto, ni en hombre ni en mujer tantas maldades, y un bote le metía al pobre chico, para que hiciera sus necesidades, castigo baje del cielo si es que a su hijo no tienen cariño y el padre que sin consuelo, así da tormento al hijo, las uñas y el cabello van creciendo y el niño desvanece por momentos, su estado lamentable lo están viendo, y ven en el un sufrimiento, y dicen a Roberto las dos ellas, aprende a no pedir tanta comida, y muere de asco con tus penas, estoy dispuesto a dar fin de tu vida, castigo baje del cielo si es que a su hijo no tiene cariño y el padre que sin consuelo así da tormento al hijo, y el niño entre sollozo y lloros estas palabras decía, si en vez de ser madrastra es mi madre, no llega a suceder tal villanía.
1 de noviembre de 2008
La leyenda de los ojos verdes

Por Gustavo Adolfo Bécquer, El señor corre detrás de una cierva herida, al llegar a un punto determinado el servidor le frena argumentando la imposibilidad de seguir toda vez que el camino tomado conduce a una fuente concretamente la de los álamos y en ella avita un espíritu del mal y el que osa enturbiar su corriente paga caro su atraimiento, en esta leyenda hay una hermosa descripción de la fuente que puede corresponderse con muchas de las que riegan esta provincia de Soria.
La fuente mana en el seno de una peña y cae resbalándose gota a gota por entre las verdes hojas que crecen al borde de la cuna, aquellas gotas que brillan como gotas de oro y suenan como un instrumento se reúnen y con un ruido semejante al de las abejas
Que zumban en torno a las flores forman un cauce y luchan con los obstáculos que se oponen a su camino y se repliegan saltan huyen y corren unas veces con risas otras con suspiros hasta caer en un lago y saltan las aguas de la fuente misteriosa, para estancarse en una balsa profunda cuya inmóvil superficie apenas riza el viento de la tarde.
También hay pozos votivos, como la torca que en ella según la leyenda soldados franceses caídos en ella mediante trampas de los lugareños. En casi todos los lugares que tienen forma de hoya se mantiene la creencia trasmitida de generación en generación, de que en ella cayo una yunta de animales de los que nunca mas se supo.
Creencias Mágicas

En la vida cotidiana de los
Otras creencias con el mal de ojo, colocar un vaso de agua y sal debajo de la cama, si la sal queda reposada abajo no hay mal de ojo pero si por el contrario, en cambio si sube a la superficie si te han echado el mal de ojo.
Otra creencia muy extendida en nuestros Pueblos era para la mujer, no lavarse la cabeza estando con la regla, pues podía enfermar para toda la vida incluso volverse loca.
Tampoco podía montarse la salsa mayonesa pues se cortara aun recuerdo que en una boda decían que se les corto la salsa por ponerse una mujer con la regla y el disgusto fue grandísimo entonces no la vendían como ahora.
Tampoco se podía embutir chorizo pues ya que se quedarían huecos, ni regar las macetas en esos días pues se ponían amarillas las plantas, no cortar a los niños pequeños las uñas y el pelo en días que tienen r .
Yo por mi parte nunca he creído en supersticiones pero respeto a quien lo crea están en su derecho.