Tiempo grullero, tiempo marrullero.
Como todos los años las grullas en su migración a las dehesas extremeñas nos visitan para descansar y tomar fuerzas para continuar al día siguiente. Es un espectáculo ver llegar al atardecer las numerosas bandadas que abandonan su formación en V y comienzan a descender cerca del agua , en medio de una colegial algarabía de característicos sonidos que conocemos muy bien los habitantes de Monteagudo pues los hemos escuchado desde la niñez.
Al amanecer es un momento mágico. La serenidad de las aguas del pantano en las que se ven reflejados como en un perfecto espejo el paisaje de los alrededores apenas alterado por la estela que dejan las numerosas anátidas al moverse en este espejo, la calma y el frescor de la mañana, la ausencia de ruidos... ¡Que lugar tan paradisíaco ! y que suerte poder disfrutarlo sin las aglomeraciones propias del turismo en algunos lugares.
Pero llegado el momento la calma matinal se rompe. Algunas grullas comienzan a moverse y en un momento se produce una tremenda algarabía que rompe el silencio. Miles de grullas levantan el vuelo, se van agrupando en grupos formados por decenas de aves, van cogiendo altura y continúan su viaje hacia el sur. Al poco tiempo la calma vuelve a apoderarse de este lugar.
Pero cuidado, como dice el refrán el tiempo va a cambiar y como dicen las predicciones después del maravilloso tiempo que hemos tenido estos días para este fin de semana va a llegar el frío y la nieve a muchos lugares de la península.
Si amplias la foto puedes observar al fondo algunas grullas.
Este blog lo comenzó mi madre. Ahora que ha fallecido quiero continuar con él en su honor.
25 de octubre de 2018
24 de octubre de 2018
Visita por el castillo de la Raya

¿Que importancia tuvieron las fortificaciones del valle del Nájima y Jalón?¿Hubo un castillo anterior en este lugar? ¿Hay alguna historia de este sitio?¿Qué hemos observado en una de las cuevas?
El pasado domingo el ayuntamiento de Monteagudo organizó una visita guiada al castillo de la Raya situado cerca de la carretera de Ariza. Consta de un alto recinto rectangular, con una torre del Homenaje adosada a uno de los muros.En su interior lo primero que se aprecia es un espacio excavado frente a lo que se supone que fue la puerta de entrada y que podría se un aljibe o un almacén y al que recuerdo haber descendido con ayuda de un madero que había en un lado.
Estefanía e Ignacio, arquitectos que nos habían dado una conferencia el día anterior,comenzaron a explicarnos las diferentes partes del castillo , los materiales y la forma de construir, la importancia de esta zona tanto en época musulmana como en la posterior cristiana como control de los pasos a las mesetas y como frontera entre Aragón y Castilla, fundamentalmente en la guerra de los Pedros.
Fuimos observando los primeros restos de un muro hecho de tapial y que posiblemente fuese una primera construcción como los castillos cercanos de Monreal o Serón de Nágima y que más tarde fue reemplazado por otro realizado en piedra, partes realizadas de mampuesto y otras de sillería.
Fuera del castillo nos encontramos con un foso que fue excavado delante de una pequeña puerta que hay al lado de la torre del homenaje y que corta uno de los muros de tapial que quedan fuera del castillo y que posiblemente fuese una de las paredes del primitivo castillo según nos comentó Ignacio en la conferencia del día anterior .
Inevitablemente surgieron las historias sobre este lugar como que cayó un avión al finalizar la guerra al tocar una de las almenas. La pila del bautismo situada en el centro de la ermita y que cuentan que los que se bautizaban en ella podían acogerse a los fueros castellanos o aragoneses por ser esta pila frontera de los dos reinos o la de el zahorí que predijo entre otras cosas que había oro enterrado en el castillo y durante un tiempo varias personas fueron a escavar para encontrarlo.

Fue una mañana muy bonita y mostrar nuestro agradecimiento al ayuntamiento y a Estefanía e Ignacio por su dedicación y entusiasmo.
Mi madre había dedicado una entrada a la historia del castillo por si deseáis tener más información.
17 de octubre de 2018
ERMITA DE MONTEAGUDO. COMO NUEVA

El día 15 de octubre tradicionalmente se celebraba en Monteagudo la festividad de la Virgen de Bienvenida. Hace más de cuarenta años se trasladó a agosto pero se sigue manteniendo este día como feriado y se sigue la tradición de realizar una pequeña ofrenda de flores a la patrona.
Dicha ermita fue construida antes de 1543, año en el que se tiene documentación de su inventario y que fue restaurada en 1610. Está situada fuera del pueblo en un altozano y a sus pies se encuentra un manantial que surtía de agua potable al pueblo.


El coro y la espadaña fueron restaurados hace unos años los campanillos fueron sustituidos por unos nuevos. Los yugos de los antiguos se encuentran a la entrada del pueblo en un pequeño recuerdo a Antonio Machado. Como curiosidad el más pequeño era el que se encontraba en la ermita del castillo de la raya y que según la tradición un pastor se la trajo dentro de una gavilla de romero.
De niño recuerdo observar la pared situada en frente de la entrada con numerosas ofrendas de cera (brazos, piernas...)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)