Este blog lo comenzó mi madre. Ahora que ha fallecido quiero continuar con él en su honor.
28 de septiembre de 2011
24 de septiembre de 2011
Pueblos fronterizos


con nuestros pueblos pero pertenecientes a otras comunidades autónomas? ¿Cómo son las relaciones? ¿Comparten servicios públicos? ¿Difieren mucho sus situaciones económicas? ¿Y las tradiciones?.
En el programa de estreno el equipo de CyLTV muestra las semejanzas, diferencias e influencias de las localidades de Cerezo de Río Tirón (Burgos) y Tormantos, (La Rioja); Balboa (León) y Concello de Cervantes (Lugo); y Monteagudo de las Vicarías (Soria) y Pozuel de Ariza (Aragón), Como son las relaciones entre los pueblos, según señala en un comunicado la cadena. Monteagudo de las Vicarias: Hoy en el Programa Pueblos y fronteras, En la 7 de Castilla y León a las 7 de la tarde han presentado un programa de Monteagudo de las Vicarias precioso por las grabaciones CRONISTAR PRODUCCIONES, S. L.SERVICIOS EMPRESARIALES.
23 de septiembre de 2011
Pensamientos y Chascarrillo
No es necesario decir todo lo que se piensa, lo que si es necesario es pensar todo lo que se dice.
Si no vivimos como pensamos, pronto empezaremos a pensar como vivimos.
Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen.
Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.
La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar.
Lo peor que puede pasarle aun hombre es llegar a pensar mal de sí mismo.
La mitad de nuestras equivocaciones nacen de que cuando debemos pensar, sentimos, y cuando debemos sentir, pensamos.
Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta
Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad
La vida es muy corta y el tiempo es oro, pero si por un instante te detienes a pensar en lo que realmente vale la pena en ella y paras tu mundo por un segundo, las cosas parecerán ser más fáciles No subas tan alto, pensamiento loco, que el que más alto sube más hondo cae.
Chascarrillos de aquellos tiempos: una señora se pasaba la vida hilando y todos los días cuando venia el marido del campo siempre le decía. "por hilar por hilar marido mio" "por hilar por hilar aun no he comido" el marido piensa y para el dice, si dice que no ha comido porque esta tan gorda, y le hizo un día una faena, se escondió detrás de la tapia para ver lo que hacia todo el día. Cuando llega por la noche la misma cantinela, y le dice el marido. Esta mañana muy tempranito caían unas mollicnitas tan finas como las migas que te has almorzado, si no me pongo en una tapia tan recia como la tortilla que te has comido, soy tan ahogau como el pollo que te has merendao.
Migas De los abuelos


22 de septiembre de 2011
Sopas de ajo Sorianas

Sopa de Ajo Soriana:
Un poco de aceite Ajos Pan Agua Pimentón Huevos
En una cazuela de barro se pone a hervir unos 2 litros y 1/2 de agua, con sal. Mientras tanto, se corta el pan en rodajas de 1 centímetro, se fríen turraditas, ligeramente, en una sartén con aceite y se reservan. En una sartén se echa el aceite, los ajos cortados en lonchas finas y el jamón, o sin jamon, y se pone al fuego. Cuando los ajos estén dorados, se retira del fuego y cuando el aceite se enfríe se echa el pimentón y se revuelve todo bien. Cuando el agua esté hirviendo, se echa el pan y aceite con los ajos y el pimentón, la ramita de hierbabuena y se deja hervir todo unos 5 a 10 minutos. En este punto, algunos recomiendan echar los huevos, crudos y remover todo. Yo prefiero hacerlo de la siguiente manera: a la hora de servir la sopa, poner un huevo crudo en cada cazolita de barro, poner la ración de sopa y meter el plato 2 minutos en el microondas, para que el huevo se cuaje. Presentar servida en los platos y bien caliente.
21 de septiembre de 2011
Cafe de Puchero
Una economia para hoy con la crisis.
Esta era la cafetera, como vasija utilizada para servir el café desde allí a las tacitas de china o en los pocillos de vidrio o de cristal.
Pero el café se hacía en el puchero. Y de ahí que todavía queda la expresión "café de puchero", para distinguirlo del café concentrado o del café éxpres, obtenido, naturalmente, con cafeteras industriales o familiares a presión. La publicidad nos las pasa diariamente, utilizando todos los medios posibles.
La olla de barro o el puchero se arrimaba a la lumbre lleno de agua y cuando borbollaba -entre tanto, se había molido el café, mal molido, muy grueso, con aquellos molinillos de mano de madera- y se echaban tantas cucharaditas como personas iban a tomar la cafetera infusión. Y así, el agua se ennegrecía enormemente, y dejaba de hervir por la presencia de una substancia fría, sólida y densa. Entonces, con cuchara de palo, se daban vueltas intermintentemente a aquel agua negra, que cada vez tomaban más color, oscureciéndose más. Y llegaba ahora, cuando ya volvía a hervir de nuevo, un importante y sublime instante: torrefactar la mezcla, que consistía en coger con las tenazas una rolliza brasa de roble, soplarle todas sus caras, para aliviarlas de ceniza, y dejarla caer en el puchero, con lo que, naturalmente, el ascua se apagaba convirtiéndose en carbón, y decían las cocineras -aquellas increíbles y nunca bien ponderas cocineras rurales- que el café había adquirido su junto punto de sabor a café, y por supuesto -añadiríamos ahora, distinguiendo el aroma, el gusto que tiene el café exprés, de aquél insípido, un poco agua-dulce y turbia, que era el café que tomábamos- que había adquirido el justo punto de sabor a "café de puchero".
Se tapa la vasija que continuaba arrimada a la lumbre, algún breve tiempo, con la tapadera de barro. Seguía hirviendo con tizón y todo, y luego se colaba y se pasaba a la cafetera descrita, esa cafetera de porcelana con caño de serpiente, para servirse en las tacitas de china o pocillos y en los vasitos de vidrio y de cristal.
Era el café de la hermandad en el medio aldeano, de los años de nuestros recuerdos más lejanos, y que no podía ser más que el "café de puchero", torrefacto con la mejor ascua de la lumbre.
20 de septiembre de 2011
Recogida de setas

El precio incluye:
- 2 noches en alojamiento y desayuno ( viernes y sábado )
- Una charla informativa sobre recolección y especies el viernes sobre las 21.00 horas.
- Salida guiada al campo para recoger setas con un micólogo el sábado por la mañana y permiso de recolección para el domingo garantizará que las setas han sido recolectadas por expertos y posteriormente supervisadas por inspectores sanitarios.
- Almuerzo del sábado en restaurante
Casa rural (habitaciones)
Villa de Monteagudo
Casa Rural de Alojamiento Compartido -
Nº oficial 42/344
c/ La Parra, 12 - 42269 Monteagudo de Las Vicarias
Monteagudo de Las Vicarias, Soria (Castilla y León, España)
(0034) 975 054 043 - 653 471 154
Contactar alojamiento
16 de septiembre de 2011
Perros de caza

Suele evitar los lugares donde la vegatación sea muy abundante (lo cual entorpecería su huida) y aquellos en los que ésta sea escasa (para poder esconderse). Así en primavera y a principios de verano podemos verlas en los campos de cereales y en los prados, mientras cuando hace calor pasan a habitar en praderas altas, también se esconden en las carreras de la paja de las cosechadoras si no esta empacada.
Pasa la mayor parte del día en tierra, buscando alimento. Sólo eleva el vuelo en situaciones extremas, cuando aprecia algún peligro, en época de celo o cuando llega el momento de emigrar
14 de septiembre de 2011
Pueblos despoblados de Soria

Despoblados pertenecientes a Somaén y Blocona
Valladares aparece en el Catastro de la Ensenada como un caserío, junto con el de “Lluba” –Yuba-. Eran de la jurisdicción del duque de Medinaceli, quien cobraba parte de los impuestos, concretamente los situados perpetuos, alcabalas y mestillas, y el resto el rey, aunque en realidad las percibía también el duque, puesto que estaban enagenadas. La tierra, de regular calidad, estaba sembrada de cereal y producía también algunas peras, ciruelas, serbas y nogales, “plantados en las tierras de hortalizas y de regadío sin orden ni concierto”. Ambas localidades se han despoblado recientemente.
Valladares perteneció a Somaén antes de que ésta pasara a depender de Arcos de Jalón, y Yuba pertene a Blocona. En el término de Valladares y con el nombre de Valdeherreros, se dio a conocer por parte del marqués de Cerralbo una cueva prehistórica excavada en la roca. En pie todavía permanece la iglesia y el edificio donde se ubicaron las escuelas, en una pequeña plaza presidida por una viejo olmo ya seco.
Ambos despoblados están situados sobre unas tierras pobres y carentes de agua; en Valladares, al Norte, un pequeño manantial apenas servía para las necesidades del vecindario; en cuanto a Yuba, una pequeño arroyo que se pierde a mitad del término, es toda el agua de superficie con que contaban.
Pueden encontrarse en el mapa 1:50.000, hoja 435; Valladares en la latitud 41º 14’ 15’’, longitud 1º 18’ 50’’, y Yuba en la latitud 41º 13’ 20’’ y longitud 1º 16’ 30’’.
12 de septiembre de 2011
Encajeras de Arcos de Jalon
Autenticas preciosidades: Que hacen las Señoras de Arcos de Jalón:
La Asociación de encajeras: cerca de 300 han estado haciendo bolillos en Arcos de Jalón, y una exposición de lo que hacen, verdaderas maravillas, hacen conjuntos de pendientes , pulseras, flores para las Señoras preciosas y bolsos etc. y muchas labores de mayor trabajo.
La Asociación de Encajeras del Jalón celebraron el día 19 de marzo de 2011 el X Encuentro de Encajeras en el Polideportibo Municipal, de la localidad de Arcos de Jalón. Este encuentro coincide con la "Matanza tradicional del Cerdo", organizada por el Ayuntamiento de la localidad, en la que se elaboran y degustan productos típicos y se programan actos festivos. Pasan un día maravilloso. Esperemos que continúen en años sucesivos.
10 de septiembre de 2011
Poesias

Poesía:
9 de septiembre de 2011
Undimiento de una casa
Comentario a Casa Rural Villa de Monteagudo
Estupenda gente la de Monteagudo. Ha sido una experiencia inolvidable ya que, como reflejan las fotos que ha colgado la Ciber Abuela, nos dejaron participar en todo lo que acontencia. Hemos disfrutado de La Casa Rural Villa de Monteagudo y en ella hemos encontrado una familia que no ha escatimado esfuerzos para llenarnos de atenciones. Nunca os olvidaremos. Volveremos y os recomendaremos a todos nuestros amigos. Gracias Felicidad¡¡¡¡
6 de septiembre de 2011
El Cara al sol



Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.
-- Te pagaré la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
-- ¿ Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello ?
-- Cantaba noche y día libremente -- respondió la despreocupada cigarra.
-- ¿ Conque cantabas ? ¡ Me gusta tu frescura ! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.
No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez. Moraleja. Trabaja y guarda y tendrás.

Los grillos producen su particular CRI-CRI frotando sus patas traseras con sus alas delanteras.
Solo canta el macho, y lo hace para atraer a la hembra.
Son omnívoros, porque se alimentan tanto de tallos y hojas como insectos.
El grillo del campo es de color negro brillante, vive en agujeros del suelo, de donde sale para comer y cantar.
5 de septiembre de 2011
El Libro

El buen libro : es el mejor amigo del hombre, dice el refrán, El que lee mucho y anda mucho, sabe mucho. En los tiempos pasados, apenas si se podía tener un libro en el pueblo, por que la gente se basaba todo en trabajar y trabajar y no había tantas bibliotecas como las hay ahora, yo de niña me gustaba mucho leer y los pocos libros que pillábamos nos los pasábamos de unas a otras y casi los tenias que leer a escondidas por que solo se pensaba en trabajar al campo que siempre había tajo y leer era perder el tiempo, “que grande error” por que donde este un buen libro , calle todo. El buen libro te enseña todo en la vida y dicen que no hay libro que por malo que sea, no te enseñe algo bueno. Yo por mi parte me considero privilegiada por que me llevaron a la escuela hasta los 14 años que era obligatorio y gracias a dios aprendimos bastante. Y tuvimos unas maestras muy buenas. Doña Maria y Doña Felisa, que se hacían de respetar y enseñaron bastante, pero con los mimbres para castigar te mandaban poner las manos Y decían que la letra con sangre entra. El libro es fuerza, es valor, Es poder es alimento, Antorcha del pensamiento Y manantial del amor, El libro es llama, es ardor,Es sublimidad, consuelo, Fuente de vigor y celo,Que en si condena y encierralo que hay de grande en la tierra lo que hay de hermoso en el Cielo, El libro males destierra, da al espíritu solaz, y, derramando la paz, Va destruyendo la guerra, El nos pinta en lontananza Albas de dulce bonanza, Que nos llenan de consuelo, Y nos muestra allá en el cielo El iris de la esperanza.