Viendo el programa un país para escucharlo en la 2, Amaral y Carmen París han hecho una versión de una canción de Labordeta cuya letra he copiado y que me ha hecho pensar en mi tierra, en esa España Vaciada.
Al aire van los recuerdos
y a los ríos las nostalgias
A los barrancos hirientes
van las piedras de tus casas.
¿Quién te cerrará los ojos
tierra, cuando estés callada?
En los muros crece yedra
y en las plazas no hay solanas,
contra la lluvia y el viento
se golpean las ventanas.
¿Quién te cerrará los ojos...
Sólo quedan cementerios
con las tumbas amorradas,
a una Tierra, que los muertos
siguen teniendo por suya.
¿Quién te cerrará los ojos...
https://youtu.be/gsqystjkqRE
Este blog lo comenzó mi madre. Ahora que ha fallecido quiero continuar con él en su honor.
10 de abril de 2019
1 de abril de 2019
LOS PUEBLOS VACIADOS

Monteagudo cuando yo era niño tenía unos 900 habitantes de los que aproximadamente había un centenar de niños, ahora apenas supera los 200. Había agricultores, ganaderos, pastores, panadería, varias tiendas y bares, médico, veterinario, farmacia, maestros,cuartel de la guardia civil, zapateros, fábrica de harinas, dos tejeras, estación de ferrocarril...¿Dónde ha ido todo esto?¿Qué ha pasado?
Hemos visto como cerraba la línea de Valladolid-Ariza porque nos intentaron convencer que no era rentable este servicio público. Desaparecían las pequeñas empresas por la concentración en otras mayores situadas en los centros industriales. Llega la mecanización del campo tendiendo a la agricultura extensiva y se abandonan, por falta de rentabilidad, cultivos como la fruta, vid, remolacha... que necesitaban mucha mano de obra y que en su momento fueron el motor económico del pueblo. Se concentran los servicios públicos sanitarios, escolares, correos... No se invierte en comunicaciones, carreteras, teléfono, internet . No se promocionan los productos agrícolas, ganaderos, artesanos o turísticos propios del lugar . Se ponen numerosas trabas burocráticas a la apertura de tiendas o pequeños negocios y además acompañados de un control fiscal igual o superior al que se tienen en las grandes ciudades. Se invierten la mayoría de los fondos europeos en las ciudades o provincias más pobladas de estas comunidades, aunque sean para luchar contra la despoblación. Pertenece nuestra zona, la Celtiberia, a tres comunidades Castilla y León, Aragón y Castilla la Mancha muy lejos de Valladolid, Zaragoza y Toledo y por lo tanto muy olvidadas. Somos tierra de nadie a excepción de los momentos electorales.
Todo esto supuso un permanente goteo de habitantes del pueblo acompañado de que a partir de los años 60 prácticamente todos los jóvenes migramos a las ciudades por razones de estudios o laborales dejando una población envejecida en la que hay muy pocos nacimientos y cada vez más defunciones.
Igual que ha pasado en mi pueblo está sucediendo en numerosos lugares de la España rural que han sido vaciados por el olvido y las políticas centralizadoras y de rentabilidad económica y política.
Nuestros pueblos quieren futuro.
6 de marzo de 2019
LA MUJER EN EL ARTE

¿Fueron las mujeres las autoras de muchas pinturas rupestres?¿Por qué la mujer en el arte, como en otras muchas facetas de la vida, ha estado olvidada, ignorada o realizar su obra a la sombra de un hombre?
Hace unos años en historia del arte, actividad del CEPA Ramón y Cajal de Parla al que asisto, surgió el tema y me puse a investigar sobre este él y me encontré muchas sorpresas:
- Sabía que representaciones de la prehistoria eran femeninas pero lo que no sospechaba era que al menos las pinturas de manos de muchas cuevas pertenecían a mujeres.
- Muchas mujeres a lo largo de la historia por su poder han sido mecenas.
- En la Edad Media algunas monjas como Ende o Guda realizaron miniaturas preciosas.
- A partir del Renacimiento hubo mujeres que en su momento gozaron de fama como pintoras como Sofonisba Anguissola gran retratista, Artemisa Gentileschi pintora tenebrista...
- También surgieron escultoras como Properzia de Rozzi.
- En los siglos XIX y XX han sido varias las mujeres que han destacado en el mundo del arte; Camille Claudel, Tamara Lempicka, Frida Kahlo, Violeta Parra que se convirtió en la primera latino americana en exponer en el Loubre...
Sea mi pequeño homenaje a tantas mujeres que por hecho de serlo no han destacado como se merecían o no han podido ni pueden realizar aquello que era su vocación.
26 de febrero de 2019
CORRETEAR POR LA CANTUEÑA. LECCIÓN DE URBANIDAD

Esta mañana he salido a corretear por este lugar como tantas veces he hecho a lo largo de mi vida en Parla, pero hoy ha sido diferente, ha habido una situación que me ha sorprendido por insólita. Al fondo donde debería verse Madrid, estaba oculta por la contaminación y aquí había un magnífico sol de febrero, de pronto al fondo de uno de los caminos diviso una persona que llevaba una gran bolsa llena de basura que había recogido en su paseo matinal por este lugar y que posteriormente depositaría en algún contenedor. ¡Bravo! Al cruzarme con el le he hecho un gesto de apoyo a esta magnífica acción mientras pensaba la diferencia que hay entre los que disfrutan de la naturaleza dejando sus desperdicios por todos los lugares, ensuciando y contaminando todo y los que anónimamente mejoran los lugares para que todos disfrutamos después. Gracias por el detalle que nos enseña lo que individualmente podemos hacer todos en los lugares por los que disfrutamos del ocio.
11 de febrero de 2019
FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO

Yo recordaba aquellas máquinas pequeñas, con sus carretes que tenías que esperar para saber las imágenes que habías fotografiado y que normalmente salían movidas, con la cabeza cortada y desenfocadas.
¡ Qué recuerdos! El fotógrafo que venía a la escuela y nos hacía una foto con la esfera en primer plano y el mapa de fondo, o el que venía para las fiestas para hacer una foto familiar.
También en nuestra memoria están esas fotografías de nuestros abuelos de boda o en la mili que tienen un color especial y al mismo tiempo testigos de una forma de vestir y costumbres.

Hoy se ha realizado en el centro una exposición de fotografía con algunos de los trabajos aportados por los alumnos, a la que han asistido autoridades locales a su inauguración así como numeroso público. Gracias al equipo de este centro y a Rafa el profesor por hacer posible esta actividad tan interesante.
10 de febrero de 2019
CORRETEAR. FUENTE DE LA TEJA


Corretear es una actividad lúdica a la que soy muy aficionado. En cualquier edad se puede realizar, Si es en compañía mucho mejor y para finalizar una buena ducha y a disfrutar de una buena comida.
Estos caminos son muy frecuentados por ciclistas de la zona sur de Madrid que recorren estos parajes.
He creado la ruta en Endomondo y la puedes consultar en el siguiente enlace.
https://www.endomondo.com/routes/1266793005
20 de enero de 2019
Mientras yo tenga voz
hablaré de sus sueños,
de sus grandes amores
y también de su pueblo.
Mientras yo tenga voz
contaré sus historias
y escribiré en este blog
todas sus memorias.
Hablaré de su vida,
de sus muchas canciones
y la entrega que ponía
en todas sus acciones.
Nombraré su familia,
hablaré de mis muertos
tan quietos,tan callados,
tan honestos.
Mientras yo tenga voz
por mí vivirán sus muertos.
Hoy es el aniversario en el que mi madre nos dejó y aunque lo mío no ha sido nunca la poesía, he querido hacer un esfuerzo para escribir algo en su blog , el cual tengo un poco abandonado. Procuraré seguir poniendo entradas para que sigamos recordando a nuestro querido pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)